logo
Listen Language Learn
thumb

Radio Ambulante - Postville, Iowa

-
+
15
30

El 12 de mayo de 2008, el pequeño y tranquilo pueblo de Postville, Iowa, cambió para siempre. Ese día, el Immigration and Customs Enforcement (ICE) hizo una de las redadas más grandes en la historia de Estados Unidos a una planta procesadora de carne: detuvieron a casi 400 trabajadores indocumentados, y unos 300 de ellos fueron deportados. Después de esto, Postville no volvería a ser el mismo.

Bienvenidos
a
Radio
Ambulante
desde
NPR,
soy
Daniel
Alarcón.
En
Ohio
los
agentes
de
ICE
arrestaron
a
114
trabajadores
en
dos
locales
de
una
compañía
de
jardinería.
Fue
en
una
empacadora
de
carne
en
la
ciudad
de
Morristown
y
al
menos
detuvieron
a
100
personas.
ICE
registró
98
tiendas
Seven
Eleven
en
todo
el
país
buscando
empleados
sin
documentos
legales.
Agentes
de
ICE
arrestaron
a
más
de
100
trabajadores
indocumentados.
Arrestaron
a
32
inmigrantes
durante
un
operativo
en
una
planta
de
concreto
en
Iowa.
Tal
vez
habrán
escuchado
noticias
como
estas:
Agentes
del
Immigration
and
Customs
Enforcement
—o
ICE
como
se
le
conoce
popularmente—
haciendo
redadas
en
fábricas
o
comercios
donde
trabajan
inmigrantes
indocumentados,
con
el
objetivo
de
detenerlos
y
deportarlos.
Desde
octubre
del
2017
hasta
julio
del
2018
casi
1.000
personas
fueron
arrestadas
en
este
tipo
de
operativos,
cerca
de
cinco
veces
más
que
el
año
anterior.
Esto
es
consecuencia
directa
de
la
política
antimigratoria
de
Donald
Trump.
Pero
no
es
que
las
redadas
de
este
tipo
se
las
inventó
el
actual
gobierno.
Para
nada.
Han
sido
una
herramienta
de
las
autoridades
por
años.
Y,
por
lo
general,
escuchamos
este
tipo
de
noticias,
de
arrestos,
pero
relativamente
poco
de
lo
que
pasa
después,
de
las
consecuencias,
de
cómo
cambia
una
comunidad
tras
una
detención
masiva.
Cómo
se
transforman
las
relaciones
entre
los
habitantes,
cómo
afecta
su
economía,
su
cultura.
Cuál
es
la
huella
que
deja
un
evento
así.
Y
justamente
de
eso
se
trata
el
episodio
de
hoy.
Lo
que
sucedió
en
Postville,
Iowa,
hace
10
años.
In
May,
agents
from
Immigration
and
Customs
Enforcement
raided
Postville’s
largest
employer,
a
food
processing
plant
on
the
edge
of
town.
En
mayo
del
2008,
casi
400
inmigrantes
indocumentados
fueron
detenidos
en
una
fábrica
llamada
Agriprocessors.
Aquí
procesaban
carne
kosher,
es
decir,
siguiendo
las
leyes
de
la
religión
judía.
De
los
obreros
detenidos
ese
día,
unos
300
fueron
deportados,
la
mayoría
a
Guatemala.
Y
Postville
nunca
volvió
a
ser
el
mismo.
Era
un
pueblo
de
2.000
habitantes
que
súbitamente
se
vio
transformado.
Hubo
varios
negocios
que
cerraron,
muchas
casas
fueron
abandonadas
simplemente.
La
gente
se
mudó
a
otros
lugares,
desaparecieron
muchos
trabajos.Muchos
de
los
profesores
tuvieron,
para
poder
seguir
el
colegio…
Los
profesores
tuvieron
que
ser
voluntarios
por
muchos
meses.
No
recibieron
salario.
Hubo
muchas
familias
separadas
y
cada
familia
tomó
un
camino
diferente,
hubo
familias
que
se
rompieron.
Ellas
son…Mi
nombre
es
Andrea
Patiño
Y…
Mi
nombre
es
Almudena
Toral.
Trabajan
en
el
equipo
de
video
de
Univision
Noticias
Digital.
Juntas
visitaron
a
Postville
en
febrero
de
este
año,
2018,
para
ver
cómo
ha
cambiado
este
lugar
a
10
años
de
una
de
las
redadas
más
grandes
en
la
historia
de
Estados
Unidos.
Lisette
Arévalo
nos
cuenta.
Para
entender
cómo
ocurrió
esta
redada
hace
falta
explicar
el
contexto
político
de
Estados
Unidos.
Después
de
los
ataques
terroristas
del
11
de
septiembre
del
2001,
la
administración
de
George
W.
Bush
creó
varias
políticas
para
luchar
contra
el
terrorismo
e
incrementar
la
seguridad
en
Estados
Unidos.
Como
parte
de
esto,
lanzó
un
plan
que
se
llamaba
Endgame
o
“Fin
del
juego”.
El
objetivo
era
deportar
a
todas
las
personas
indocumentadas
que
estaban
en
el
país
en
un
periodo
de
10
años.Y
la
redada
de
Postville
entraba
como
dentro
de
esa
operación
y
buscaba
ser
como
un
piloto,
una
redada
piloto
que
se
replicaría
en
todo
el
país.
Estamos
hablando
de
una
operación
en
la
que
hubo
helicópteros,
cientos
de
agentes
federales
y
buses
para
transportar
a
los
inmigrantes.
Se
calcula
que
el
gobierno
estadounidense
gastó
cerca
de
5
millones
de
dólares
directamente
en
la
redada,
además
de
los
gastos
adicionales
que
vinieron
después.
Y
hasta
ese
entonces
era
la
redada
en
la
que
se
detuvo
a
más
personas
en
un
lugar
de
trabajo.Yo
creo
que
para
entender
como
el
impacto
de
la
redada
hay
que
imaginarse
a
este
pueblo
super
pequeñito,
tiene
2
o
3
calles
principales
con
pequeños
almacenes…
Tiene
casas
muy
bajitas
la
mayoría
de
uno
o
2
niveles
máximo.
Todo
el
mundo
está
relacionado:
la
persona
que
trabaja
en
un
restaurante
es
la
mamá
de
la
periodista
que
trabaja
en
el
periódico
local…
Tiene
2
avenidas
principales,
2
restaurantes:
uno
es
un
diner
americano
muy
típico,
y
otro
es
un
restaurante
mexicano.
No
hay
más,
no
hay
otros
lugares
donde
comer.
O
sea,
es
una
comunidad
muy
pequeña.
Pero,
¿por
qué
ICE
se
enfocó
en
una
planta
de
carne
kosher
en
un
pueblo
tan
pequeño
como
Postville,
y
no,
por
ejemplo,
en
una
ciudad
fronteriza,
o
un
área
metropolitana
con
muchísimos
inmigrantes?
Muchas
personas
nos
contaron
que
el
hecho
de
que
sea
un…
un
lugar
tan
pequeño,
es
como
un
entorno
más
controlado,
¿no?
Es
decir
que,
por
su
tamaño
y
por
ser
un
pueblo
aislado,
era
más
fácil
para
ICE
controlar
la
operación
que
en
una
ciudad
como
Nueva
York,
por
ejemplo,
o
Los
Ángeles.
Y
bueno,
lo
más
importante
es
que
ICE
estaba
investigando
a
Agriprocessors
desde
hace
algunos
meses
porque…
Sholom
Rubashkin,
que
era
la
persona
encargada,
el
CEO
de
la
empresa
en
ese
momento,
estaba
también
haciendo…
violando
una
serie
de
leyes
financieras,
¿no?
De
las
cuales
al
parecer
se
tenía
conocimiento
por
parte
del
gobierno.
Y
a
partir
de
ahí
que
empezaron
a
investigar
esos
abusos
financieros
también
salieron
otra
clase
de…
de
reportes
de
abusos
que
tenían
que
ver
con
la
contratación
y
el
abuso
de
inmigrantes
indocumentados.
Entonces
empezaron
a…
a
investigar
y,
pues,
fueron
encontrando
más
y
más.
Había
violaciones
muy
claras
de
leyes
migratorias:
trabajadores
con
papeles
falsos
o
número
de
seguro
social
de
gente
fallecida.
En
muchos
casos,
era
la
misma
empresa
la
que
ayudaba
a
falsificar
estos
documentos.
Pero
hay
que
entender
esto.
Según
todo
lo
que
sabemos
de
la
vida
dentro
de
la
fábrica
de
Agriprocessors,
era
un
pésimo
lugar
para
trabajar.
Más
allá
de
las
violaciones
de
leyes
migratorias,
estamos
hablando
de
un
lugar
en
el
que
los
dueños
abusaban
de
la
vulnerabilidad
de
los
migrantes.
Les
pagaban
poco
por
el
duro
trabajo
de
procesar
carne
de
vacas
y
pollos.
Amenazaban
constantemente
con
reportar
los
obreros
a
ICE
si
es
que
no
trabajaban
al
ritmo
que
ellos
querían.
Les
pegaban,
no
los
dejaban
ir
al
baño,
les
gritaban,
los
hacían
trabajar
hasta
17
horas
seguidas…
Hubo
reportes
de
que
había
menores
de
edad
sin
papeles
trabajando,
expuestos
a
químicos
peligrosos
y
manejando
cuchillos
y
sierras
grandes
para
cortar
la
carne,
además
de
denuncias
de
abuso
sexual.
Después
de
8
meses
de
investigación,
ICE
había
recolectado
cerca
de
700
órdenes
de
arresto
de
trabajadores
indocumentados
en
Agriprocessors.
Y
entonces
llegó
el
día
de
la
redada.
El
12
de
mayo
de
2008,
Jorge
y
Maribel,
una
pareja
guatemalteca,
estaban
en
su
casa
en
Postville,
Iowa.
Ese
día
no
tenía
ganas
de
trabajar,
la
verdad
así,
tenía
una
pereza
que…
grande
Yo
le
dije
a
Jorge
ese
día
en
la
mañana,
yo
sentía
algo
en
mi
vida,
¿va?
Yo
le
dije,
“todavía
no
te
vas
a
trabajar”,
le
dije
ese
día.
“Ah,
no
voy”,
le
dije
yo,
“¿quién
nos
va
a
mantener
si
no
trabajo?”,
le
digo.
Y
se
despidieron
como
cualquier
otro
día.
Sin
—obviamente—
imaginar
que
ese
día
cambiaría
sus
vidas
para
siempre.
Jorge
Castillo
había
llegado
a
Postville
hacía
6
años.
Además
de
trabajar
en
una
iglesia
evangélica,
su
único
empleo
había
sido
en
el
área
de
procesar
carne
en
Agriprocessors.
Cuando
recién
entró
a
la
planta
trabajó
en
el
área
de
vacas,
donde
procesaba
los
pedazos
de
carne
después
de
la
matanza
del
animal.
Separaba
la
carne
limpia,
los
huesos,
la
grasa…
Y
hacía
este
trabajo
de
6
a
10
horas
todos
los
días
y
ganándose
el
sueldo
mínimo:
poco
más
de
$7
la
hora.
Tenía
un
descanso
muy
corto
para
almorzar
y
sus
supervisores
no
lo
dejaban
ni
a
él
ni
a
sus
compañeros
ir
al
baño.
Después
de
casi
2
años
lo
pasaron
al
área
de
los
pollos,
donde
el
trabajo
era
el
mismo,
pero
con
una
carne
más
fácil
de
manejar.
Y
las
condiciones
eran
iguales:
muchas
horas
de
trabajo,
un
descanso
muy
corto,
sin
permiso
para
usar
el
baño.
Y
además,
su
jefe
le
exigía
que
procesara
la
mayor
cantidad
de
carne
en
el
menor
tiempo
posible.
Y
si
no
lo
hacían…
Con
decirte
que
él
se
animaba
a
pegarte
si
no
aguantabas.
Porque
ellos
tenían
calculado
el
tiempo,
cuánto
tiempo
tenía
que
trabajarse
lo
que
era
esa
cantidad
de
vacas.
A
pesar
de
los
maltratos
y
la
carga
de
trabajo,
Jorge
seguía
ahí
porque
era
un
buen
ingreso
para
su
familia:
sus
2
hijas
estaban
estudiando
en
el
colegio,
vivían
en
una
casa
cómoda,
tenía
un
vehículo
propio,
tenían
estabilidad.
Entonces,
el
día
de
la
redada,
Jorge
se
despidió
de
Maribel,
de
sus
hijas
y
de
su
bebé
de
7
meses.
Se
subió
a
su
carro
y
se
fue
a
trabajar
en
la
planta.
Jorge
tenía
el
turno
de
la
mañana.
Llegué
a
la
empresa,
ahí
donde
se…
donde
está
el
parqueadero
y
todo.
Pues
común,
normal,
no
había
nada…
No
había
nada
de…
como
decirte
extraño…
Nada.
Como
todos
los
días,
entró
a
la
planta,
se
puso
la
bata
blanca,
se
dirigió
al
área
de
trabajo.
Mientras
tanto,
Maribel
seguía
en
la
casa,
y…
que
estaba
el
avión
arriba,
el
helicóptero.
Cuando
yo
oía,
llegó
la
vecina
y
me
dijo:
“Maribel,
sal
pa’
afuera”,
me
dijo.
“¿Qué
pasó?”.
“Ven”,
me
dijo,
“mira
ese
helicóptero
que
para…
va
volando”,
me
dijo,
“ese
es
de
migración”,
me
dijo.
Y
cuando
Jorge
llevaba
solo
20
minutos
en
la
planta…
Entra
mi
cuñado
gritando:
“Escóndanse
porque
viene
migración.”
Migración
y,
como
todo,
siempre
una
broma,
que
siempre
la
hacían,
como
sabían
que
había
muchos
ilegales.
Como
alarmar,
una
broma.
Cuando
empezaron
a
gritar
que
ya
habían
entrado,
entonces,
fue
muy
rápido…
Ya
toda
la
gente
ya
estaba
turbada
de
la
mente,
ya
estaban
corriendo
de
un
lado
para
otro.
Se
escondieron
donde
pudieron.
En
congeladoras
a
temperaturas
súper,
súper
frías,
en
botes
de
agua,
en
todo
tipo
de…
de
lugares
recónditos
que
te
puedas
imaginar
de
una
planta
de
carne.
A
muchos
que
se
escondieron
los
trataron
como
un
perro,
los
golpearon…
Lo
que
eran
mujeres
lloraban
y
muchos
de
los
hombres
también.
Ahí
llegó
el
oficial,
dijo
que
el
que
se
movía
iba
a
disparar
y
que
nadie
se
moviera.
Al
ratito
estaba
rodeado
todo
de
migración.
Arrinconaron
a
la
gente,
a
todos
los
inmigrantes,
hasta
que
pudieron
determinar
quién
tenía
papeles
y
quién
no.
A
los
que
tenían
pasaporte
o
green
card
que
podían
mostrar
los
dejaban
ir.
A
los
que
no
tenían,
pues
se
quedaban
sentados
durante
horas
hasta
que…
Nos
pusieron
las
esposas
en
los
pies
y
en
la
cintura.
Ya
estando
encadenados,
ya
nos
llevaron
al
bus…
De
Inmigration
and
Customs
Enforcement.
Y
los
llevaban
a
una
ciudad
que
se
llama
Waterloo
que
está
aproximadamente
a
una
hora
y
media
de
Postville.
Habían
arrestado
a
389
personas
pero
no
todas
fueron
montadas
en
los
autobuses.
Cerca
de
25
fueron
liberadas
porque
eran
menores
de
edad,
y
un
poco
más
de
50
mujeres
fueron
liberadas
ahí
mismo,
en
Postville,
porque
admitieron
que
estaban
solas
y
que
nadie
más
podía
cuidar
a
sus
niños.
Pero
salieron
con
un
grillete,
con
el
que
ICE
podía
monitorearlas,
y
les
prohibieron
trabajar
por
tiempo
indefinido.
Mientras
tanto
la
voz
se
empezó
a
correr
por
el
pueblo.
Maribel
estaba
en
su
casa,
preocupada
por
su
esposo
y
porque
llegaran
por
ella.
En
eso,
escuchó
que
la
llamaba
una
vecina…
“Ahorita
ya
agarraron
a
tu
esposo,
tu
esposo
ya
está
encadenado”,
me
dijo.
Yo
sentí
ese
dolor
en
mi
corazón,
¿verdad?,
y
sentía
que
me
caía
muerta
abajo
y
dije
yo:
“Ay,
no
puede
ser
de
que
agarraron
a
mi
esposo
y
se
lo
llevaron”.
Lo
habían
llevado
a
Waterloo,
la
ciudad
cerca
a
Postville,
donde
ICE
había
alquilado
un
auditorio
grande
que
normalmente
se
usaba
para
rodeos
y
exposiciones
de
ganado.
Ahí
dejaron
a
Jorge
y
a
los
demás
detenidos
para
que
esperaran
a
ser
procesados
por
agentes
de
inmigración.
Era
como
un
corral
de
vacas
donde
habían
improvisado
un
dormitorio
gigantesco.
Como
unas
camillas,
como
tipo
de
camillas
de
emergencia,
cuando
pasa
un
accidente
en
una
montaña,
casi
así
fue
las
camas
que
nos
dieron
por
esa
noche,
para
dormir
a
cada
uno,
y
una
cobija
muy…
muy…
muy
delgada.
Nos
quitaron
los
zapatos.
Si
íbamos
al
baño,
encadenados
de
los
pies,
encadenados
de
las
manos.
A
la
par
había
un
salón
grande
de
piso
de
madera
—como
una
pista
de
baile
de
los
años
50—
que
había
sido
adaptado
para
parecer
un
tribunal
federal.
Estaba
lleno
de
escritorios,
sillas,
computadoras,
impresoras…
Y,
en
el
medio
de
la
pista,
estaba
el
escudo
del
Departamento
de
Justicia.
El
objetivo
era
procesar
a
las
306
personas
detenidas
en
menos
de
72
horas.
Era
una
muestra
gigantesca
de
poder
y
autoridad
por
parte
del
gobierno
de
Bush.
Mientras
Jorge
y
los
demás
esperaban
a
ser
procesados,
los
residentes
de
Postville
estaban
en
una
incertidumbre
tremenda.
La
noticia
de
la
redada
corrió
por
todo
el
pueblo
en
cuestión
de
minutos.Para
todo,
todo
el
mundo
fue
un…
un
día
de
muchísimos
caos,
de
mucho
dolor.
¿Sabes?
No…
No
sabían
qué
hacer…
En
el
colegio…Muchos
profesores
nos
hablaron
de
cómo
trataron
de
distraer
a
sus
alumnos,
seguir
la
clase
un
poco,
tratar
de
calmarlos.
Separaron
a
sus
estudiantes
latinos
de
los
demás
y
los
llevaron
al
auditorio
de
la
escuela.Y
los
niños
estuvieron
ahí,
eh,
agrupados
mientras
empezaban
a
tratar
de
encontrar,
¿no?,
a
quién…
quién
podía
recogerlos
si
había
una
mamá
o
un
papá
que
no
estaba
trabajando
ese
día
en
la
planta,
o
simplemente
no
trabajaba
ahí.
O
un
primo,
un
hermano
mayor.
Hubo
gente
que
tuvo
que
encargarse
de
niños
que
no
eran
sus
hijos.
Nadie
sabía
si
la
redada
continuaría
en
el
resto
del
pueblo.
Quienes
estaban
en
sus
casas
comenzaron
a
huir.
Cuando
escucharon
todo
lo
que
estaba
pasando
en
la
planta
con
la
migración,
se
agarraron
a
los
hijos
y
se
subieron
al
auto
y
se
fueron,
dejaron
todo
atrás.
Gyora
Bass
es
un
judío
que
sigue
viviendo
en
Postville
hasta
ahora.
Tenía
un
servicio
de
taxis
para
los
empleados
de
la
planta
y
esto
es
lo
que
recuerda
del
día
de
la
redada:
Entonces,
abrir
la
casa
y
ver
así
como
la
gente
desapareció.
La
verdad
es
que
yo
pensé
que
lo
mismo
que
los
judíos
sintieron
cuando
estaban
en…
en
Alemania.
En…
en
Nazi
Germany:
que
el
mundo
se
le
acababa,
que
no
tenía
a
donde
ir.
Todos
los
inmigrantes
sin
documentos
—hayan
trabajado
en
la
planta
o
no—
abandonaron
sus
casas.
Pero
no
todos
huyeron.
Quienes
fueron
separados
de
sus
familiares
a
raíz
de
la
redada
optaron
por
refugiarse
en
la
iglesia
del
pueblo.
Como
Maribel,
que
salió
de
su
casa
con
su
bebé
de
7
meses
y
recogió
a
sus
otras
2
hijas
de
la
escuela.
En
la
iglesia
nos
atendieron.
Había
mexicanas,
guatemaltecas,
de
varios
países.
Nos
dieron
víveres
y
nos
dieron
chamarras,
como
dormir
y…
El
sustento
de
cada
día.
Y
Maribel
y
las
cerca
de
400
personas
que
estaban
resguardadas
ahí…
Lloraban,
lloraban
amargamente
porque,
eh,
migración
a
las…
a
partir
de
las
6
de
la
tarde
llegaba
a
rodear
toda
la
iglesia,
para
poder
agarrar
a
todos:
otra
redada.
Pero,
pues,
ahí
nos
dijeron
que
no
nos
podían
a…
agarrar
de
dentro
de
una
iglesia,
porque
era
más
delito,
que
migración
iba
a
entrar
a
la
iglesia.
Entonces,
nos
dijeron
que
ahí
teníamos
que
estar.
Hay
una
ley
que
se
llama
“Ley
de
Zonas
Sensibles”,
del
Departamento
de
Seguridad
Nacional
de
Estados
Unidos,
y
dice
que
hay
lugares
y
circunstancias
específicas
donde
los
agentes
de
inmigración
no
pueden
hacer
redadas,
detener
a
inmigrantes
o
cuestionarlos,
a
menos
que
un
supervisor
la
autorice
en
circunstancias
que
requieren
acción
inmediata.
Hay
varias
zonas
consideradas
sensibles,
como
las
escuelas
y
los
hospitales,
y
también
lugares
de
culto
como
las
iglesias,
sinagogas,
mezquitas,
templos…
Por
lo
que
Maribel
y
los
demás
estaban
a
salvo
ahí,
en
la
iglesia
santuario
de
St.
Bridget.
Ahí
nos
quedamos
tirados
todos,
daba
compasión
y
daba
tristeza,
ese
día,
cuando
pasó
eso,
porque
todos
callados,
como
hermanos,
estábamos
unidos,
tirados
así
en
el
suelo
durmiendo.
Mientras
tanto,
los
306
inmigrantes
en
Waterloo
estaban
siendo
interrogados,
esperando
a
ser
procesados,
sin
saber
si
irían
a
prisión,
si
es
que
serían
deportados,
o
qué
estaba
pasando
con
sus
familias
en
Postville.
Una
pausa
y
volvemos…
Este
podcast
de
NPR
y
el
siguiente
mensaje
son
patrocinados
por
Squarespace.
El
destino
llama.
Dice
que
necesitas
una
nueva
página
web.
Crea
una
mismo
de
manera
fácil,
y
con
el
apoyo
del
galardonado
servicio
al
cliente
que
está
disponible
las
24
horas
del
día,
los
7
días
de
la
semana.
Ingresa
a
Squarespace.com
para
obtener
una
prueba
gratuita.
Y
cuando
estés
listo
para
lanzar
tu
página,
usa
el
código
RADIO
para
ahorrarte
10%
en
la
compra
de
tu
primer
sitio
web
o
dominio.
Sigue
soñando.
Pero
hazlo
una
realidad.
Con
un
sitio
web
de
Squarespace.
More
than
20
years
—That’s
how
long
olympics
gymnastics
doctor
Larry
Nassar
abused
the
girls
and
women
who
came
to
see
him
for
treatment.
“Believed”,
a
new
podcast
from
Michigan
Radio
and
NPR
digs
into
how
he
got
away
with
it
for
so
long.
This
week
on
Code
Switch
—”La
Bamba”.
Why
Spanish
language
song
with
afro
mexican
roots
is
an
all
American
anthem?
Estamos
de
vuelta
en
Radio
Ambulante.
Soy
Daniel
Alarcón.
Antes
de
la
pausa,
Maribel
estaba
en
la
iglesia
con
sus
3
hijas
pequeñas
sin
saber
qué
pasaba
con
su
marido
Jorge.
Y
él,
en
las
instalaciones
que
ICE
había
adaptado
en
Waterloo,
estaba
esperando
su
sentencia.
Lisette
Arévalo
nos
sigue
contando.
Cuando
una
persona
viola
una
ley
de
inmigración
en
Estados
Unidos
—porque
no
tiene
documentos,
o
su
visa
está
expirada,
por
ejemplo—
su
proceso
de
deportación
puede
ocurrir
de
varias
formas:
puede
ser
deportado
de
forma
inmediata,
puede
irse
de
forma
voluntaria,
o
su
caso
puede
ser
revisado
por
una
corte
de
inmigración.
En
el
caso
de
la
redada
de
Postville,
lo
que
debía
ocurrir
con
los
inmigrantes
es
que
ICE
debía
llevarlos
frente
a
una
corte
de
inmigración.
Allí,
el
juez
tendría
que
haber
evaluado
sus
casos
y,
si
encontraba
una
violación,
autorizar
su
deportación.
Según
la
ley
migratoria
en
Estados
Unidos.
esta
es
una
falta
civil.
Pero
ese
día
de
la
redada,
Jorge
y
los
demás
detenidos
fueron
procesados
penalmente.
Y
todo
ocurrió
ahí,
en
el
auditorio
de
Waterloo.
Habían
llevado
ahí
a
intérpretes,
abogados,
habían
llevado
jueces.
Todo
esto
en
una
operación
encubierta.
Nadie
sabía
a
lo
que
iban.
Sabían
que
era
un
trabajo
federal.
Ehm,
secreto.Fue
algo
que
nunca
se
había
visto
nunca
se
habían
procesado
de
manera
masiva
como
lo…
lo
hicieron
acá.
Había,
eh,
un
abogado
por
cada
20
inmigrantes.
Y
en
muchos
casos
no
eran
abogados
con
ninguna
clase
de
experiencia
en
derecho
migratorio.
Eran
abogados
criminalistas.
Daba
lástima
cómo
sacaban
a
los
muchachos
encadenados.
Y
cada
vez
que
te
sacaban
a
corte,
te
trataban
peor
que
un
perro:
encadenado
de
los
pies,
la
cintura,
con
un
hierro
aquí
para
que
no
pudieras
menearte.
Era
un
hierro
que
les
ponían
en
el
pecho
y
que
no
les
permitía
doblarse
para
abajo.
Los
abogados
y
los
jueces
les
preguntaban
si
es
que
habían
visto
algo
raro
en
su
tiempo
trabajando
en
Agriprocessors:
maltratos,
abuso
sexual,
o
si
ellos
mismos
habían
sido
víctimas
de
algún
tipo
de
abuso.
Querían
cualquier
información
sobre
los
que
manejaban
la
planta.
Los
interrogaban
sobre
sus
documentos
falsos
y
los
presionaban
a
firmar
su
deportación.
Y
muchos…Eh,
no
entendían
tampoco
muy
bien
el
proceso
judicial,
lo
que
estaba
pasando,
lo
que
estaban
firmando.
Nos
llevaron
de…
con
el
abogado
al
juez,
y
ya
llevábamos
el
conocimiento
de
decir
que,
cuando
el
juez
nos
preguntara
si
éramos
culpables
por
el
delito
que
habíamos
cometido
en
la
empresa
de
trabajar
ilegales,
que
respondiéramos
que
sí.
O
sea
que
cuando
él
nos
decía
sos
culpable:
“sí,
señor,
soy
culpable.
Sí,
señor.
Sí,
señor”.
Hasta
que
dijo
estás
condenado
a
los
6
meses
de
prisión
y
10
años
de
sentencia
de
no
poder
entrar
a
los
Estados
Unidos.
En
72
horas,
casi
300
inmigrantes
fueron
acusados
del
delito
agravado
de
fraude
de
identidad
y
fueron
procesados
criminalmente,
algo
que
nunca
antes
había
sucedido.
Y
después
de
eso
Jorge
ya
fue
a
la
cárcel,
inicialmente
a
una
cárcel
en
Chicago
y
luego
a
una
cárcel
en
Luisiana.
Cuando
llegamos
ahí,
y
nos
dice
el
oficial,
“aquí
van
a
cumplir
condena”.
Mientras
tanto,
la
noticia
de
que
Jorge
y
los
demás
estaban
en
prisión
llegó
a
Postville.
Entre
ellos,
también
estaba
el
sobrino
de
Jorge.
Maribel
seguía
en
la
iglesia,
esperando
tener
noticias
de
su
marido.
Pero
la
desesperación
mía
fue
de
que
Jorge,
durante
que
a
él
lo
agarraron
y
lo
llevaron,
él
nunca
me
habló.
Y
aunque
recibía
ayuda
de
las
personas
de
la
iglesia
y
distintas
organizaciones,
Maribel
se
sentía
desesperada,
inquieta,
sin
saber
qué
hacer.
Ahí
estuvimos
por
3
meses
y
ahí
nos
atendieron.
Y…
Pero
estábamos
con
ese
temor,
todos
los
que
estábamos
ahí,
de
no
salir
afuera
en
el
día.
No
salíamos
para
nada.
Estábamos…
Pero,
más
que
todo,
encarcelados
estábamos.
Cuando
ya
se
sabía
que
todos
los
inmigrantes
estaban
en…
en
la
cárcel
y
que
el
plan
era
que…
que
estuvieran
allí
por
bastante
tiempo,
no
se
sabía
qué
iba
a
pasar
pero
probablemente
los
iban
a
deportar.
Sí,
yo
estaba
muy
desesperada,
yo
sentía
que,
eh,
me
volvía
loca,
que
yo
no
sabía
nada
de
él.
Viendo
cómo
estaba,
los
trabajadores
de
la
iglesia
y
de
una
ONG
que
estaban
ahí
ayudando
a
los
familiares
de
los
detenidos,
le
ofrecieron
algo:
Mira
si
estás
desesperada
por
volver
a
Guatemala,
te
podemos
financiar
los
pasajes
de
avión
y
puedes
volver”.
Y
Maribel
lo
pensó
y
dijo:
“¿Qué
voy
a
hacer
yo
sola
sin
poder
trabajar
con
3
niñas
pequeñas,
una
de
las
cuales
es
un
bebé?”.
Se
sintió
totalmente
impotente
y
decidió
aceptar
la
oferta.
Fue
una
decisión
que
tuvo
que
tomar
sola.
Jorge
no
había
respondido
las
cartas
que
ella
le
había
mandado
a
la
cárcel.
Entonces,
con
sus
3
niñas,
Maribel
fue
a
su
departamento
en
Postville
y
solo
empacó
la
ropa
de
sus
hijas.
El
resto
de
sus
pertenencias,
como
su
propia
ropa
y
la
de
Jorge,
los
electrodomésticos,
los
muebles,
los
dejó
ahí.
No
podía
llevarse
todo.
Sin
saber
nada
de
su
marido
tomó
el
avión
y
se
fue.
Dice
que
cuando
llegó
se
sintió
contenta
de
volver.
Pero
ya
a
los
2
meses
que
pasó,
de
venir
a
Guatemala,
yo
ya
sentí
tristeza.
Me
sentí
muy
triste
y
decía
yo:
“¿Por
qué
me
vine?,
no
tengo
dinero”.
Y
Jorge
estaba
preso,
no
había
salido
de
la
cárcel.
Yo
no
tengo
dinero,
¿con
qué
me
voy
a
mantener?
Pero
en
esos
6
meses
también
Jorge
no…
no
tenía
muy
claro
dónde
estaban
ellas,
no
se
pudieron
contactar.
Él
no
sabía
que
Maribel
había
decidido
irse
a
Guatemala.
Y
ya
cuando
terminó
su
tiempo
en
prisión
—6
meses
después—
Jorge
fue
uno
de
los
casi
300
deportados
a
su
país
de
origen.
La
mayoría
vino
con
puras
sandalias
de
hule
que
dieron
en
prisión.
Algunos
descalzos.
Ya
nos
entregaron…
la
misma
ropa
que…
con
la
que
nos
agarraron
trabajando,
con
esa
llegamos
aquí.
Ya
cuando
pasamos,
pues,
de
la
frontera
para
adentro,
ya
veníamos
libres,
pero
todo
lo
que
fue
de
camino
desde
la
prisión
hasta
llegar
aquí
a
la
frontera,
veníamos
encadenados.
Maribel
llevaba
cerca
de
2
meses
en
Guatemala
cuando
le
dijeron
que
Jorge
estaba
siendo
deportado.
La
hermana
de
Jorge
se
enteró
que
su
hijo
y
Jorge
iban
a
llegar
en
pocos
días.
Entonces,
juntas
fueron
a
recogerlos
al
aeropuerto…Y
de
hecho,
cuentan
los
2,
Jorge
en
particular
cuenta
que
cuando
llegó
y
vio
a
Maribel
con
las
hijas
se
molestó
un
poco,
¿no?
Pero
qué
sorpresa
que
cuando
yo
bajo
y
salgo
del
aeropuerto,
miro
a
mi
familia
ahí.
Mira
a
mis
niñas,
pues…
Aún
me
molestó,
decirte
así
sincero.
Pues
yo,
donde
lo
vi
a
él,
no
lo
conocía,
porque
cuando
él
bajó
acá
en
Guatemala,
traía
muy
grandísimo
el
pelo.
Pero
al
final,
cuando
vi
bien
que
él
era.
Pero,
bueno,
yo
me
sentí
contenta,
pero
ya
después
ya
no
fue
contenta
para
porque
ya
fue
tristeza.
Porque
ya
los
2
nos
encontramos
aquí
y
me
dijo
él:
“¿Por
qué
no
te
quedaste
en
Postville?,
yo
hubiera
regresado.
Yo
no…
Yo
mis
decisiones
era
regresar
para
Postville,
ir
a
trabajar
y
verlos”…
Porque,
estaban
allá,
estuvieran
estudiando,
si
ella
no
se
hubiera
venido,
¿te
imaginas?
El
estudio
ya
estuviera
muy
avanzado.
Me
dijo
que
la
causa
que
yo
había
hecho
es
de
que
todo
el
dinero
que
gastó,
y
para
la
parte
que
yo
solo
así
me
fui
a
venir.
Y
no
pensé
en
el
futuro
de
las
niñas.
Porque
él
se
las
había
llevado
para
darles
futuro
y
hasta
hoy
día
no
puedo
hacer
nada,
porque
ya
estoy
acá
en
Guatemala.
Desde
entonces
la
familia
Castillo
no
ha
regresado
a
Postville.
Viven
en
San
José
Calderas,
un
pueblo
a
las
faldas
del
volcán
de
Acatenango
y
el
Volcán
de
Fuego.
Cuando
Andrea
y
Almudena
los
fueron
a
ver,
vieron
que
Jorge
y
Maribel…
Habían
construido
una
pequeña
casita
con
el
dinero
que
habían
conseguido
ahorrar
en
Iowa…
Antes
de
que
toda
la
familia
Castillo
se
fuera
a
Postville,
Jorge
había
estado
solo,
durante
3
años,
y
enviaba
dinero
a
Maribel
con
lo
que
construyeron
la
casa
donde
viven
ahora.
Es
una
construcción
pequeña
de
3
espacios,
¿no?
Entonces
están
del
mismo
lado
y
dan
hacia
un
pequeño
patio,
muy
pequeñito,
donde
tienen
a
la
yegua,
tienen
unos
paticos.
Es
un
jardín
muy
bonito
y,
eh,
bueno,
baño
hasta
este
momento
no
lo
habían
podido
construir;
así
que
tienen
como
un
espacio
delegado
en
el
jardín
donde
van
al
baño.
Y
ahí
es
donde
viven
hoy.
Con
lo
cual
al
menos
tienen
una
casita
donde
vivir
humilde.
Ahí,
Jorge
y
Maribel
trabajan
en
el
campo,
recolectando
frutas
y
verduras
que
ella
vende
en
el
mercado
una
o
dos
veces
por
semana.
De
estas
ventas,
ganan
cerca
de
1.200
quetzales
al
mes,
que
son
como
160
dólares.
Además
de
esto,
Jorge
trabaja
con
su
primo
como
guía
turístico
del
volcán
de
Acatenango,
donde
gana
como
40
dólares
cada
vez
que
sube
al
volcán.
Pero
estos
trabajos
son
inestables
y
no
cuentan
con
un
ingreso
fijo
todos
los
meses.
Sus
2
hijas
mayores
—las
que
estaban
estudiando
en
la
escuela
en
Postville—
ayudan
a
Maribel
vendiendo
lo
que
pueden.
Tienen
15
y
16
años,
y
ya
no
van
al
colegio
porque
no
tienen
dinero
para
pagar
los
útiles
escolares.
La
más
pequeña
de
todas
tiene
5
años
y
ella
va
a
la
escuela,
pero…
La
familia
tiene
muy
claro
que
no
va
a
poder
continuar
yendo
mucho
más,
porque
incluso
aunque
cueste
poco
dinero,
los
uniformes,
los
cuadernos,
todos
esos
son
gastos
que
no
se
pueden
permitir.
Mientras
tanto,
su
tercera
hija,
Jeidy
—la
que
nació
en
Estados
Unidos
y
regresó
a
Guatemala
de
apenas
10
meses—,
volvió
en
el
2014
a
Postville,
cuando
tenía
7
años,
con
una
amiga
de
la
familia.
Esta
señora
había
sido…
había
sobrevivido
a
la
redada
también,
pero
había
sido
de
las
mujeres
que
habían
conseguido
salir
con
un
grillete
electrónico.
Y
ella
después
consiguió
regularizar
su
situación.
Entonces
una
vez
que
fue
a
Guatemala
de
visita,
de
vacaciones,
le
propuso
a
los
papás
de
Jeidy
que
si
no…
que
si
no
se
traía
Jeidy
para
que
pudiera
estar
y
hacerle
compañía
a
su
propia
hija,
y
también
continuar
sus
estudios.
Han
pasado
4
años
y
no
se
han
vuelto
a
ver.
Me
da
mucha
tristeza,
porque
deseara
ser
una
paloma
e
irme
volando
e
irla
a
ver.
Pero
no
puedo…
Muchas
familias
se
separaron
después
de
la
redada,
y
no
pudieron
reencontrarse
después
de
años.
Otras
nunca
se
reunieron
o
simplemente,
después
de
tanto
tiempo
separadas,
dejaron
de
ser
familias.
Anecdóticamente,
en
este
pueblo
se
cuentan
muchas
historias
de
cómo
la
generación
joven
sufrió
y
sigue
sufriendo
las
consecuencias
psicológicas
y
de
separación
física
de
esa
redada.
Como
Tommy
Chávez.
Él
tenía
12
años
cuando
ocurrió
la
redada
y
sus
padres
trabajaban
en
la
planta.
Los
2
fueron
detenidos
por
ICE,
pero
a
su
mamá
la
dejaron
ir
con
un
grillete.
Su
padre
fue
deportado.
Los
días
siguientes
el
pueblo
fue
muy
triste,
porque
ya
no
se
miraba
gente.
Ya…
donde
había
un
pueblo
alegre,
ya
no…
ya
no
era
lo
mismo
las
personas
vivían
con
temor
aquí
en
el
pueblo,
ya
no
salían
de
sus
casas.
Un
constante
temor
de
que
en
cualquier
momento
podían
encontrarlos,
de
que
en
un
instante
su
vida
en
Estados
Unidos
podía
terminar.
Y
Tommy,
su
hermano
y
su
madre
también
se
sentían
así.
Los
niños
dejaron
de
ir
a
la
escuela
y
su
madre
apenas
salía
de
la
casa.
Pero
pocos
meses
después
de
la
redada
los
3
se
fueron
de
Postville,
a
vivir
a
Minnesota.
Queríamos
tratar
de
buscar
un
mejor
futuro
para
nosotros.
De…
Un
lugar
donde
no
nos
iba
a
recordar
todas
las
tragedias
que
pasaron
en
este
pueblo.
Empezando
por
la
redada.
Yo
miraba
Estados
Unidos
como
un
lugar
donde
las
personas
podían
venir
a
buscar
un
mejor
futuro
sin
ningún
problema.
Ya
después
de
ese
día,
fue
donde
yo
siento
que
se
me
abrieron
los
ojos.
Ese
día
yo
sentí
que
es…
Estados
Unidos
era
injusto
con
los
inmigrantes.
Pero
la
redada
no
solo
marcó
a
jóvenes
como
Tommy
y
a
las
demás
familias
separadas,
sino
a
todo
el
pueblo.
No
solamente
sufrieron
económicamente
los
inmigrantes,
sino
también
los
locales
de
todas
las
comunidades.
Y
los
locales
de
Postville
y
de
Iowa
de
toda
la
vida
sufrieron
el
efecto
económico.
Hubo
varios
negocios
que
cerraron,
pues
a
raíz
de
la
redada.
Si
pierdes
en
pocos
días
a
la
mitad
de
la
población,
pues,
no
había
clientes
que
fueran
a
los
pocos
restaurantes
locales
o
a
la
lavandería
local.
A
nivel
de
población
demográficamente
hubo
un
efecto
muy
grande
también.
La
población
se
redujo
dramáticamente,
la
gente
se
mudó
a
otros
lugares,
desaparecieron
muchos
trabajos.
Inmediatamente
al
día
siguiente
de
la
redada,
un
tercio
de
la
población
se
había
ido
de
Postville.
Y
eso
solo
era
el
comienzo
de
un
éxodo.
En
los
siguientes
días,
semanas,
meses…
más
y
más
personas
se
fueron.
Al
final,
el
pueblo
llegó
a
perder
casi
la
mitad
de
su
población,
o
sea,
casi
1.000
personas.
Y
esto
causó
que…
Muchas
casas
fueron
abandonadas,
simplemente.
Para
octubre
de
ese
año,
casi
el
60
por
ciento
de
las
propiedades
de
Postville
estaban
embargadas
por
bancos.Que
es
un
número
altísimo.
Y
eso
fue
una
consecuencia
directa
de
la
redada.
En
cuanto
a
la
planta
de
carne
kosher
Agriprocessors
y
Sholom
Rubashkin,
el
CEO
de
la
empresa
—por
el
que
el
Gobierno
comenzó
a
investigar
la
planta—,
no
fue
a
prisión
inmediatamente.
Recién
en
noviembre
del
2009,
Rubashkin
fue
arrestado
y
acusado
por
un
total
de
72
cargos
por
inmigración
y
91
cargos
por
fraude
financiero.
Y
en
junio
del
2010…
Fue
sentenciado
a
27
años
de
prisión
por
crímenes
financieros,
no
por
los
cargos
relacionados
con
contratación
de
inmigrantes
sin
papeles
o
abuso
de
inmigrantes.
La
juez
federal
decidió
retirar
los
72
cargos
por
inmigración
en
su
contra.
Consideraba
que
Rubashkin
ya
había
recibido
la
condena
más
larga
por
86
delitos
financieros,
y
que,
al
levantar
los
cargos
por
inmigración,
se
ahorrarían
un
juicio
costoso
e
inconveniente
para
los
testigos.
Pero
los
cargos
por
inmigración,
es
decir,
la
contratación
de
personas
sin
papeles,
habían
sido
el
motivo
principal
detrás
de
la
redada.
La
planta
se
mantuvo
abierta,
pero
los
estadounidenses
que
vivían
en
Postville
no
querían
trabajar
ahí:
era
un
trabajo
mal
pagado
y
muy
duro,
con
malos
olores,
de
cortar
carne
y
manejar
los
desperdicios
de
los
animales.
Después
de
la
redada
fue
muy
difícil
encontrar
empleados.
Entonces
los
dueños
buscaron
llenar
esos
espacios
de
trabajo
de
cualquier
manera.Trajeron
a
exconvictos
de
todo
el
país,
a
personas
de…
de
refugios,
a
personas
con…
de
centros
de
instituciones
mentales
de
Texas,
de
North
Dakota
del…
del
South
side
de
Chicago.
Trajeron
a
isleños
de
Palaos.
Es
decir,
gente
muy
diferente
a
las
familias
centroamericanas
y
mexicanas
que
trabajaban
en
la
fábrica
antes
de
la
redada.
Llegaron
personas
que
nunca
habían
vivido
ahí.
Solas,
sabes,
con…
sin
familias.
Así
que
eso
produjo,
pues,
ciertos
problemas.
Si
bien
puedes
reemplazar
al
obrero,
lo
que
no
se
reemplaza
tan
fácilmente
es
la
familia
y
la
cultura
que
lo
rodea.
Lo
que
se
perdió
fue
la
comunidad
que
había
crecido
alrededor
de
la
fábrica.
Y
estos
nuevos
trabajadores,
además,
no
rendían
como
los
de
antes.Y
bueno
una
vez
ya
después
de
esos
ciclos
de
trabajadores
que
no
funcionaron
la
planta
eventualmente
fue…
entró
en
bancarrota.
Y
solo
5
meses
después
de
la
redada
la
fábrica
se
cerró.
Esto
significó
un
golpe
muy
duro
para
la
comunidad
judía
de
Postville.
La
gran
mayoría
trabajaba
ahí
o
estaba
relacionada
de
alguna
manera
con
la
planta.
Como
Gyora
Bass,
el
hombre
que
vio
a
los
inmigrantes
huir
de
Postville,
que
tenía
un
servicio
de
taxis
para
los
empleados
de
la
planta,
o
el
frigorífico,
como
la
llama
él.
Cuando
ocurrió
la
redada…
Mi
trabajo
lo
perdí
inmediatamente,
porque
mi
trabajo
era…
ellos
me
llamaban
y
me
dice:
“Tiene
que
llevar
a
este
muchacho,
lo
tiene
que
traer”.
Todas
esas
cosas
y
si
no
hay
gente
que
trabaja
en
el
frigorífico…
Si
el
frigorífico
no
trabaja,
yo
no
tengo
trabajo.
A
diferencia
de
muchas
familias
judías,
Gyora
se
ha
quedado
en
Postville.
Yo
pienso
que
hasta
ahora
todavía
no
me
recuperé
de
eso.
Poco
después
de
un
año
de
la
redada,
un
multimillonario
canadiense,
Hershey
Friedman,
compró
la
planta
donde
era
Agriprocessors
y
la
llamó
Agri
Star.
En
ese
tiempo
también
comenzaron
a
llegar
empleados
somalíes
con
estatus
de
refugiados.Los
trabajos
nunca
fueron
devueltos
a
manos
estadounidenses
porque
las
condiciones
siguen
siendo
muy
difíciles,
los
salarios
siguen
siendo
muy
bajos
para
alguien
de
acá.
Y
efectivamente,
pues,
fue
una
comunidad
de
inmigrantes
la
que
reemplazó
a
la
otra.
Cuando
se
hace
balances
se
ve
que
todos
fueron
pérdidas:
fueron
pérdidas
emocionales
por
la
separación
de
familias,
fueron
pérdidas
económicas
por
lo
que
sufrió
el
pueblo
y
todo
el
estado
económicamente.
Recordemos
que
la
redada
de
Postville
fue
un
experimento,
un
proyecto
piloto
de
un
programa
que
iba
supuestamente
a
deportar
a
todos
los
indocumentados
del
país
en
solo
una
década.
Pero
no
fue
así.
En
los
siguientes
años,
poco
a
poco
empezaron
a
volver
varias
de
las
familias
centroamericanas
que
se
habían
ido
después
de
la
redada.
Y
también
comenzaron
a
llegar
otros
inmigrantes
latinoamericanos.
Y
si
bien
se
notan
las
huellas
de
la
redada
del
2008,
hoy,
la
población
de
Postville
es
más
diversa
que
nunca,
y
el
porcentaje
de
latinos
es
casi
el
doble
de
lo
que
era
en
ese
entonces.
Casi
el
40
por
ciento.
En
diciembre
del
2017,
el
presidente
Trump
redujo
la
sentencia
de
Sholom
Rubashkin.
En
vez
de
27
años,
cumplió
solo
8.
Ahora
vive
en
Brooklyn,
Nueva
York,
con
su
familia.
Andrea
Patiño
y
Almudena
Toral
son
periodistas
de
Univision
y
trabajan
en
el
equipo
de
video.
Les
agradecemos
a
ellas
y
a
Univisión
por
dejarnos
usar
audio
que
grabaron
para
su
documental
“America
First,
el
legado
de
una
redada
migratoria”.
En
nuestra
página
web
pueden
encontrar
un
link
al
documental.
Lisette
Arévalo
es
pasante
editorial
de
Radio
Ambulante.
Vive
en
Quito,
Ecuador.
Esta
historia
fue
editada
por
Silvia
Viñas,
Camila
Segura,
y
por
mí.
La
música
y
el
diseño
de
sonido
son
de
Andrés
Azpiri
y
Rémy
Lozano.
Nuestra
pasante,
Andrea
López
Cruzado,
hizo
el
fact-checking.
El
resto
del
equipo
de
Radio
Ambulante
incluye
a
Jorge
Caraballo,
Patrick
Mosley,
Ana
Prieto,
Laura
Rojas
Aponte,
Barbara
Sawhill,
David
Trujillo,
Elsa
Liliana
Ulloa
y
Luis
Fernando
Vargas.
Victoria
Estrada
es
pasante
editorial.
Carolina
Guerrero
es
la
CEO.
Radio
Ambulante
se
produce
y
se
mezcla
en
el
programa
Hindenburg
PRO.
Todos
los
viernes
mandamos
un
correo
en
el
que
nuestro
equipo
recomienda
películas,
música,
series,
libros
y
podcasts
que
nos
inspiran.
Tiene
enlaces
buenísimos
para
que
disfrutes
durante
todo
el
fin
de
semana.
Puedes
suscribirte
en
nuestra
página
web,
ingresando
a
radioambulante.org/correo.
Repito
radioambulante.org/correo.
Ojo,
si
usas
Gmail,
revisa
en
tu
carpeta
de
promociones
y
arrastra
nuestro
correo
a
la
carpeta
principal.
Así
no
te
lo
pierdes.
Radio
Ambulante
cuenta
las
historias
de
América
Latina.
Soy
Daniel
Alarcón.
Gracias
por
escuchar.
Check out more Radio Ambulante

See below for the full transcript

Bienvenidos a Radio Ambulante desde NPR, soy Daniel Alarcón. En Ohio los agentes de ICE arrestaron a 114 trabajadores en dos locales de una compañía de jardinería. Fue en una empacadora de carne en la ciudad de Morristown y al menos detuvieron a 100 personas. ICE registró 98 tiendas Seven Eleven en todo el país buscando empleados sin documentos legales. Agentes de ICE arrestaron a más de 100 trabajadores indocumentados. Arrestaron a 32 inmigrantes durante un operativo en una planta de concreto en Iowa. Tal vez habrán escuchado noticias como estas: Agentes del Immigration and Customs Enforcement —o ICE como se le conoce popularmente— haciendo redadas en fábricas o comercios donde trabajan inmigrantes indocumentados, con el objetivo de detenerlos y deportarlos. Desde octubre del 2017 hasta julio del 2018 casi 1.000 personas fueron arrestadas en este tipo de operativos, cerca de cinco veces más que el año anterior. Esto es consecuencia directa de la política antimigratoria de Donald Trump. Pero no es que las redadas de este tipo se las inventó el actual gobierno. Para nada. Han sido una herramienta de las autoridades por años. Y, por lo general, escuchamos este tipo de noticias, de arrestos, pero relativamente poco de lo que pasa después, de las consecuencias, de cómo cambia una comunidad tras una detención masiva. Cómo se transforman las relaciones entre los habitantes, cómo afecta su economía, su cultura. Cuál es la huella que deja un evento así. Y justamente de eso se trata el episodio de hoy. Lo que sucedió en Postville, Iowa, hace 10 años. In May, agents from Immigration and Customs Enforcement raided Postville’s largest employer, a food processing plant on the edge of town. En mayo del 2008, casi 400 inmigrantes indocumentados fueron detenidos en una fábrica llamada Agriprocessors. Aquí procesaban carne kosher, es decir, siguiendo las leyes de la religión judía. De los obreros detenidos ese día, unos 300 fueron deportados, la mayoría a Guatemala. Y Postville nunca volvió a ser el mismo. Era un pueblo de 2.000 habitantes que súbitamente se vio transformado. Hubo varios negocios que cerraron, muchas casas fueron abandonadas simplemente. La gente se mudó a otros lugares, desaparecieron muchos trabajos.Muchos de los profesores tuvieron, para poder seguir el colegio… Los profesores tuvieron que ser voluntarios por muchos meses. No recibieron salario. Hubo muchas familias separadas y cada familia tomó un camino diferente, hubo familias que se rompieron. Ellas son…Mi nombre es Andrea Patiño Y… Mi nombre es Almudena Toral. Trabajan en el equipo de video de Univision Noticias Digital. Juntas visitaron a Postville en febrero de este año, 2018, para ver cómo ha cambiado este lugar a 10 años de una de las redadas más grandes en la historia de Estados Unidos. Lisette Arévalo nos cuenta. Para entender cómo ocurrió esta redada hace falta explicar el contexto político de Estados Unidos. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, la administración de George W. Bush creó varias políticas para luchar contra el terrorismo e incrementar la seguridad en Estados Unidos. Como parte de esto, lanzó un plan que se llamaba Endgame o “Fin del juego”. El objetivo era deportar a todas las personas indocumentadas que estaban en el país en un periodo de 10 años.Y la redada de Postville entraba como dentro de esa operación y buscaba ser como un piloto, una redada piloto que se replicaría en todo el país. Estamos hablando de una operación en la que hubo helicópteros, cientos de agentes federales y buses para transportar a los inmigrantes. Se calcula que el gobierno estadounidense gastó cerca de 5 millones de dólares directamente en la redada, además de los gastos adicionales que vinieron después. Y hasta ese entonces era la redada en la que se detuvo a más personas en un lugar de trabajo.Yo creo que para entender como el impacto de la redada hay que imaginarse a este pueblo super pequeñito, tiene 2 o 3 calles principales con pequeños almacenes… Tiene casas muy bajitas la mayoría de uno o 2 niveles máximo. Todo el mundo está relacionado: la persona que trabaja en un restaurante es la mamá de la periodista que trabaja en el periódico local… Tiene 2 avenidas principales, 2 restaurantes: uno es un diner americano muy típico, y otro es un restaurante mexicano. No hay más, no hay otros lugares donde comer. O sea, es una comunidad muy pequeña. Pero, ¿por qué ICE se enfocó en una planta de carne kosher en un pueblo tan pequeño como Postville, y no, por ejemplo, en una ciudad fronteriza, o un área metropolitana con muchísimos inmigrantes? Muchas personas nos contaron que el hecho de que sea un… un lugar tan pequeño, es como un entorno más controlado, ¿no? Es decir que, por su tamaño y por ser un pueblo aislado, era más fácil para ICE controlar la operación que en una ciudad como Nueva York, por ejemplo, o Los Ángeles. Y bueno, lo más importante es que ICE estaba investigando a Agriprocessors desde hace algunos meses porque… Sholom Rubashkin, que era la persona encargada, el CEO de la empresa en ese momento, estaba también haciendo… violando una serie de leyes financieras, ¿no? De las cuales al parecer se tenía conocimiento por parte del gobierno. Y a partir de ahí que empezaron a investigar esos abusos financieros también salieron otra clase de… de reportes de abusos que tenían que ver con la contratación y el abuso de inmigrantes indocumentados. Entonces empezaron a… a investigar y, pues, fueron encontrando más y más. Había violaciones muy claras de leyes migratorias: trabajadores con papeles falsos o número de seguro social de gente fallecida. En muchos casos, era la misma empresa la que ayudaba a falsificar estos documentos. Pero hay que entender esto. Según todo lo que sabemos de la vida dentro de la fábrica de Agriprocessors, era un pésimo lugar para trabajar. Más allá de las violaciones de leyes migratorias, estamos hablando de un lugar en el que los dueños abusaban de la vulnerabilidad de los migrantes. Les pagaban poco por el duro trabajo de procesar carne de vacas y pollos. Amenazaban constantemente con reportar los obreros a ICE si es que no trabajaban al ritmo que ellos querían. Les pegaban, no los dejaban ir al baño, les gritaban, los hacían trabajar hasta 17 horas seguidas… Hubo reportes de que había menores de edad sin papeles trabajando, expuestos a químicos peligrosos y manejando cuchillos y sierras grandes para cortar la carne, además de denuncias de abuso sexual. Después de 8 meses de investigación, ICE había recolectado cerca de 700 órdenes de arresto de trabajadores indocumentados en Agriprocessors. Y entonces llegó el día de la redada. El 12 de mayo de 2008, Jorge y Maribel, una pareja guatemalteca, estaban en su casa en Postville, Iowa. Ese día no tenía ganas de trabajar, la verdad así, tenía una pereza que… grande Yo le dije a Jorge ese día en la mañana, yo sentía algo en mi vida, ¿va? Yo le dije, “todavía no te vas a trabajar”, le dije ese día. “Ah, no voy”, le dije yo, “¿quién nos va a mantener si no trabajo?”, le digo. Y se despidieron como cualquier otro día. Sin —obviamente— imaginar que ese día cambiaría sus vidas para siempre. Jorge Castillo había llegado a Postville hacía 6 años. Además de trabajar en una iglesia evangélica, su único empleo había sido en el área de procesar carne en Agriprocessors. Cuando recién entró a la planta trabajó en el área de vacas, donde procesaba los pedazos de carne después de la matanza del animal. Separaba la carne limpia, los huesos, la grasa… Y hacía este trabajo de 6 a 10 horas todos los días y ganándose el sueldo mínimo: poco más de $7 la hora. Tenía un descanso muy corto para almorzar y sus supervisores no lo dejaban ni a él ni a sus compañeros ir al baño. Después de casi 2 años lo pasaron al área de los pollos, donde el trabajo era el mismo, pero con una carne más fácil de manejar. Y las condiciones eran iguales: muchas horas de trabajo, un descanso muy corto, sin permiso para usar el baño. Y además, su jefe le exigía que procesara la mayor cantidad de carne en el menor tiempo posible. Y si no lo hacían… Con decirte que él se animaba a pegarte si no aguantabas. Porque ellos tenían calculado el tiempo, cuánto tiempo tenía que trabajarse lo que era esa cantidad de vacas. A pesar de los maltratos y la carga de trabajo, Jorge seguía ahí porque era un buen ingreso para su familia: sus 2 hijas estaban estudiando en el colegio, vivían en una casa cómoda, tenía un vehículo propio, tenían estabilidad. Entonces, el día de la redada, Jorge se despidió de Maribel, de sus hijas y de su bebé de 7 meses. Se subió a su carro y se fue a trabajar en la planta. Jorge tenía el turno de la mañana. Llegué a la empresa, ahí donde se… donde está el parqueadero y todo. Pues común, normal, no había nada… No había nada de… como decirte extraño… Nada. Como todos los días, entró a la planta, se puso la bata blanca, se dirigió al área de trabajo. Mientras tanto, Maribel seguía en la casa, y… Oí que estaba el avión arriba, el helicóptero. Cuando yo oía, llegó la vecina y me dijo: “Maribel, sal pa’ afuera”, me dijo. “¿Qué pasó?”. “Ven”, me dijo, “mira ese helicóptero que para… va volando”, me dijo, “ese es de migración”, me dijo. Y cuando Jorge llevaba solo 20 minutos en la planta… Entra mi cuñado gritando: “Escóndanse porque viene migración.” Migración y, como todo, siempre una broma, que siempre la hacían, como sabían que había muchos ilegales. Como alarmar, una broma. Cuando empezaron a gritar que ya habían entrado, entonces, fue muy rápido… Ya toda la gente ya estaba turbada de la mente, ya estaban corriendo de un lado para otro. Se escondieron donde pudieron. En congeladoras a temperaturas súper, súper frías, en botes de agua, en todo tipo de… de lugares recónditos que te puedas imaginar de una planta de carne. A muchos que se escondieron los trataron como un perro, los golpearon… Lo que eran mujeres lloraban y muchos de los hombres también. Ahí llegó el oficial, dijo que el que se movía iba a disparar y que nadie se moviera. Al ratito estaba rodeado todo de migración. Arrinconaron a la gente, a todos los inmigrantes, hasta que pudieron determinar quién tenía papeles y quién no. A los que tenían pasaporte o green card que podían mostrar los dejaban ir. A los que no tenían, pues se quedaban sentados durante horas hasta que… Nos pusieron las esposas en los pies y en la cintura. Ya estando encadenados, ya nos llevaron al bus… De Inmigration and Customs Enforcement. Y los llevaban a una ciudad que se llama Waterloo que está aproximadamente a una hora y media de Postville. Habían arrestado a 389 personas pero no todas fueron montadas en los autobuses. Cerca de 25 fueron liberadas porque eran menores de edad, y un poco más de 50 mujeres fueron liberadas ahí mismo, en Postville, porque admitieron que estaban solas y que nadie más podía cuidar a sus niños. Pero salieron con un grillete, con el que ICE podía monitorearlas, y les prohibieron trabajar por tiempo indefinido. Mientras tanto la voz se empezó a correr por el pueblo. Maribel estaba en su casa, preocupada por su esposo y porque llegaran por ella. En eso, escuchó que la llamaba una vecina… “Ahorita ya agarraron a tu esposo, tu esposo ya está encadenado”, me dijo. Yo sentí ese dolor en mi corazón, ¿verdad?, y sentía que me caía muerta abajo y dije yo: “Ay, no puede ser de que agarraron a mi esposo y se lo llevaron”. Lo habían llevado a Waterloo, la ciudad cerca a Postville, donde ICE había alquilado un auditorio grande que normalmente se usaba para rodeos y exposiciones de ganado. Ahí dejaron a Jorge y a los demás detenidos para que esperaran a ser procesados por agentes de inmigración. Era como un corral de vacas donde habían improvisado un dormitorio gigantesco. Como unas camillas, como tipo de camillas de emergencia, cuando pasa un accidente en una montaña, casi así fue las camas que nos dieron por esa noche, para dormir a cada uno, y una cobija muy… muy… muy delgada. Nos quitaron los zapatos. Si íbamos al baño, encadenados de los pies, encadenados de las manos. A la par había un salón grande de piso de madera —como una pista de baile de los años 50— que había sido adaptado para parecer un tribunal federal. Estaba lleno de escritorios, sillas, computadoras, impresoras… Y, en el medio de la pista, estaba el escudo del Departamento de Justicia. El objetivo era procesar a las 306 personas detenidas en menos de 72 horas. Era una muestra gigantesca de poder y autoridad por parte del gobierno de Bush. Mientras Jorge y los demás esperaban a ser procesados, los residentes de Postville estaban en una incertidumbre tremenda. La noticia de la redada corrió por todo el pueblo en cuestión de minutos.Para todo, todo el mundo fue un… un día de muchísimos caos, de mucho dolor. ¿Sabes? No… No sabían qué hacer… En el colegio…Muchos profesores nos hablaron de cómo trataron de distraer a sus alumnos, seguir la clase un poco, tratar de calmarlos. Separaron a sus estudiantes latinos de los demás y los llevaron al auditorio de la escuela.Y los niños estuvieron ahí, eh, agrupados mientras empezaban a tratar de encontrar, ¿no?, a quién… quién podía recogerlos si había una mamá o un papá que no estaba trabajando ese día en la planta, o simplemente no trabajaba ahí. O un primo, un hermano mayor. Hubo gente que tuvo que encargarse de niños que no eran sus hijos. Nadie sabía si la redada continuaría en el resto del pueblo. Quienes estaban en sus casas comenzaron a huir. Cuando escucharon todo lo que estaba pasando en la planta con la migración, se agarraron a los hijos y se subieron al auto y se fueron, dejaron todo atrás. Gyora Bass es un judío que sigue viviendo en Postville hasta ahora. Tenía un servicio de taxis para los empleados de la planta y esto es lo que recuerda del día de la redada: Entonces, abrir la casa y ver así como la gente desapareció. La verdad es que yo pensé que lo mismo que los judíos sintieron cuando estaban en… en Alemania. En… en Nazi Germany: que el mundo se le acababa, que no tenía a donde ir. Todos los inmigrantes sin documentos —hayan trabajado en la planta o no— abandonaron sus casas. Pero no todos huyeron. Quienes fueron separados de sus familiares a raíz de la redada optaron por refugiarse en la iglesia del pueblo. Como Maribel, que salió de su casa con su bebé de 7 meses y recogió a sus otras 2 hijas de la escuela. En la iglesia nos atendieron. Había mexicanas, guatemaltecas, de varios países. Nos dieron víveres y nos dieron chamarras, como dormir y… El sustento de cada día. Y Maribel y las cerca de 400 personas que estaban resguardadas ahí… Lloraban, lloraban amargamente porque, eh, migración a las… a partir de las 6 de la tarde llegaba a rodear toda la iglesia, para poder agarrar a todos: otra redada. Pero, pues, ahí nos dijeron que no nos podían a… agarrar de dentro de una iglesia, porque era más delito, que migración iba a entrar a la iglesia. Entonces, nos dijeron que ahí teníamos que estar. Hay una ley que se llama “Ley de Zonas Sensibles”, del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y dice que hay lugares y circunstancias específicas donde los agentes de inmigración no pueden hacer redadas, detener a inmigrantes o cuestionarlos, a menos que un supervisor la autorice en circunstancias que requieren acción inmediata. Hay varias zonas consideradas sensibles, como las escuelas y los hospitales, y también lugares de culto como las iglesias, sinagogas, mezquitas, templos… Por lo que Maribel y los demás estaban a salvo ahí, en la iglesia santuario de St. Bridget. Ahí nos quedamos tirados todos, daba compasión y daba tristeza, ese día, cuando pasó eso, porque todos callados, como hermanos, estábamos unidos, tirados así en el suelo durmiendo. Mientras tanto, los 306 inmigrantes en Waterloo estaban siendo interrogados, esperando a ser procesados, sin saber si irían a prisión, si es que serían deportados, o qué estaba pasando con sus familias en Postville. Una pausa y volvemos… Este podcast de NPR y el siguiente mensaje son patrocinados por Squarespace. El destino llama. Dice que necesitas una nueva página web. Crea una tú mismo de manera fácil, y con el apoyo del galardonado servicio al cliente que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ingresa a Squarespace.com para obtener una prueba gratuita. Y cuando estés listo para lanzar tu página, usa el código RADIO para ahorrarte 10% en la compra de tu primer sitio web o dominio. Sigue soñando. Pero hazlo una realidad. Con un sitio web de Squarespace. More than 20 years —That’s how long olympics gymnastics doctor Larry Nassar abused the girls and women who came to see him for treatment. “Believed”, a new podcast from Michigan Radio and NPR digs into how he got away with it for so long. This week on Code Switch —”La Bamba”. Why Spanish language song with afro mexican roots is an all American anthem? Estamos de vuelta en Radio Ambulante. Soy Daniel Alarcón. Antes de la pausa, Maribel estaba en la iglesia con sus 3 hijas pequeñas sin saber qué pasaba con su marido Jorge. Y él, en las instalaciones que ICE había adaptado en Waterloo, estaba esperando su sentencia. Lisette Arévalo nos sigue contando. Cuando una persona viola una ley de inmigración en Estados Unidos —porque no tiene documentos, o su visa está expirada, por ejemplo— su proceso de deportación puede ocurrir de varias formas: puede ser deportado de forma inmediata, puede irse de forma voluntaria, o su caso puede ser revisado por una corte de inmigración. En el caso de la redada de Postville, lo que debía ocurrir con los inmigrantes es que ICE debía llevarlos frente a una corte de inmigración. Allí, el juez tendría que haber evaluado sus casos y, si encontraba una violación, autorizar su deportación. Según la ley migratoria en Estados Unidos. esta es una falta civil. Pero ese día de la redada, Jorge y los demás detenidos fueron procesados penalmente. Y todo ocurrió ahí, en el auditorio de Waterloo. Habían llevado ahí a intérpretes, abogados, habían llevado jueces. Todo esto en una operación encubierta. Nadie sabía a lo que iban. Sabían que era un trabajo federal. Ehm, secreto.Fue algo que nunca se había visto nunca se habían procesado de manera masiva como lo… lo hicieron acá. Había, eh, un abogado por cada 20 inmigrantes. Y en muchos casos no eran abogados con ninguna clase de experiencia en derecho migratorio. Eran abogados criminalistas. Daba lástima cómo sacaban a los muchachos encadenados. Y cada vez que te sacaban a corte, te trataban peor que un perro: encadenado de los pies, la cintura, con un hierro aquí para que no pudieras menearte. Era un hierro que les ponían en el pecho y que no les permitía doblarse para abajo. Los abogados y los jueces les preguntaban si es que habían visto algo raro en su tiempo trabajando en Agriprocessors: maltratos, abuso sexual, o si ellos mismos habían sido víctimas de algún tipo de abuso. Querían cualquier información sobre los que manejaban la planta. Los interrogaban sobre sus documentos falsos y los presionaban a firmar su deportación. Y muchos…Eh, no entendían tampoco muy bien el proceso judicial, lo que estaba pasando, lo que estaban firmando. Nos llevaron de… con el abogado al juez, y ya llevábamos el conocimiento de decir que, cuando el juez nos preguntara si éramos culpables por el delito que habíamos cometido en la empresa de trabajar ilegales, que respondiéramos que sí. O sea que cuando él nos decía sos culpable: “sí, señor, soy culpable. Sí, señor. Sí, señor”. Hasta que dijo estás condenado a los 6 meses de prisión y 10 años de sentencia de no poder entrar a los Estados Unidos. En 72 horas, casi 300 inmigrantes fueron acusados del delito agravado de fraude de identidad y fueron procesados criminalmente, algo que nunca antes había sucedido. Y después de eso Jorge ya fue a la cárcel, inicialmente a una cárcel en Chicago y luego a una cárcel en Luisiana. Cuando llegamos ahí, y nos dice el oficial, “aquí van a cumplir condena”. Mientras tanto, la noticia de que Jorge y los demás estaban en prisión llegó a Postville. Entre ellos, también estaba el sobrino de Jorge. Maribel seguía en la iglesia, esperando tener noticias de su marido. Pero la desesperación mía fue de que Jorge, durante que a él lo agarraron y lo llevaron, él nunca me habló. Y aunque recibía ayuda de las personas de la iglesia y distintas organizaciones, Maribel se sentía desesperada, inquieta, sin saber qué hacer. Ahí estuvimos por 3 meses y ahí nos atendieron. Y… Pero sí estábamos con ese temor, todos los que estábamos ahí, de no salir afuera en el día. No salíamos para nada. Estábamos… Pero, más que todo, encarcelados estábamos. Cuando ya se sabía que todos los inmigrantes estaban en… en la cárcel y que el plan era que… que estuvieran allí por bastante tiempo, no se sabía qué iba a pasar pero probablemente los iban a deportar. Sí, yo estaba muy desesperada, yo sentía que, eh, me volvía loca, que yo no sabía nada de él. Viendo cómo estaba, los trabajadores de la iglesia y de una ONG que estaban ahí ayudando a los familiares de los detenidos, le ofrecieron algo: Mira si estás desesperada por volver a Guatemala, te podemos financiar los pasajes de avión y puedes volver”. Y Maribel lo pensó y dijo: “¿Qué voy a hacer yo sola sin poder trabajar con 3 niñas pequeñas, una de las cuales es un bebé?”. Se sintió totalmente impotente y decidió aceptar la oferta. Fue una decisión que tuvo que tomar sola. Jorge no había respondido las cartas que ella le había mandado a la cárcel. Entonces, con sus 3 niñas, Maribel fue a su departamento en Postville y solo empacó la ropa de sus hijas. El resto de sus pertenencias, como su propia ropa y la de Jorge, los electrodomésticos, los muebles, los dejó ahí. No podía llevarse todo. Sin saber nada de su marido tomó el avión y se fue. Dice que cuando llegó se sintió contenta de volver. Pero ya a los 2 meses que pasó, de venir a Guatemala, yo ya sentí tristeza. Me sentí muy triste y decía yo: “¿Por qué me vine?, no tengo dinero”. Y Jorge estaba preso, no había salido de la cárcel. Yo no tengo dinero, ¿con qué me voy a mantener? Pero en esos 6 meses también Jorge no… no tenía muy claro dónde estaban ellas, no se pudieron contactar. Él no sabía que Maribel había decidido irse a Guatemala. Y ya cuando terminó su tiempo en prisión —6 meses después— Jorge fue uno de los casi 300 deportados a su país de origen. La mayoría vino con puras sandalias de hule que dieron en prisión. Algunos descalzos. Ya nos entregaron… la misma ropa que… con la que nos agarraron trabajando, con esa llegamos aquí. Ya cuando pasamos, pues, de la frontera para adentro, ya veníamos libres, pero todo lo que fue de camino desde la prisión hasta llegar aquí a la frontera, veníamos encadenados. Maribel llevaba cerca de 2 meses en Guatemala cuando le dijeron que Jorge estaba siendo deportado. La hermana de Jorge se enteró que su hijo y Jorge iban a llegar en pocos días. Entonces, juntas fueron a recogerlos al aeropuerto…Y de hecho, cuentan los 2, Jorge en particular cuenta que cuando llegó y vio a Maribel con las hijas se molestó un poco, ¿no? Pero qué sorpresa que cuando yo bajo y salgo del aeropuerto, miro a mi familia ahí. Mira a mis niñas, pues… Aún me molestó, decirte así sincero. Pues yo, donde lo vi a él, no lo conocía, porque cuando él bajó acá en Guatemala, traía muy grandísimo el pelo. Pero al final, cuando vi bien que él era. Pero, bueno, yo me sentí contenta, pero ya después ya no fue contenta para mí porque ya fue tristeza. Porque ya los 2 nos encontramos aquí y me dijo él: “¿Por qué no te quedaste en Postville?, yo hubiera regresado. Yo no… Yo mis decisiones era regresar para Postville, ir a trabajar y verlos”… Porque, estaban allá, estuvieran estudiando, si ella no se hubiera venido, ¿te imaginas? El estudio ya estuviera muy avanzado. Me dijo que la causa que yo había hecho es de que todo el dinero que gastó, y para la parte que yo solo así me fui a venir. Y no pensé en el futuro de las niñas. Porque él se las había llevado para darles futuro y hasta hoy día no puedo hacer nada, porque ya estoy acá en Guatemala. Desde entonces la familia Castillo no ha regresado a Postville. Viven en San José Calderas, un pueblo a las faldas del volcán de Acatenango y el Volcán de Fuego. Cuando Andrea y Almudena los fueron a ver, vieron que Jorge y Maribel… Habían construido una pequeña casita con el dinero que habían conseguido ahorrar en Iowa… Antes de que toda la familia Castillo se fuera a Postville, Jorge había estado solo, durante 3 años, y enviaba dinero a Maribel con lo que construyeron la casa donde viven ahora. Es una construcción pequeña de 3 espacios, ¿no? Entonces están del mismo lado y dan hacia un pequeño patio, muy pequeñito, donde tienen a la yegua, tienen unos paticos. Es un jardín muy bonito y, eh, bueno, baño hasta este momento no lo habían podido construir; así que tienen como un espacio delegado en el jardín donde van al baño. Y ahí es donde viven hoy. Con lo cual al menos tienen una casita donde vivir humilde. Ahí, Jorge y Maribel trabajan en el campo, recolectando frutas y verduras que ella vende en el mercado una o dos veces por semana. De estas ventas, ganan cerca de 1.200 quetzales al mes, que son como 160 dólares. Además de esto, Jorge trabaja con su primo como guía turístico del volcán de Acatenango, donde gana como 40 dólares cada vez que sube al volcán. Pero estos trabajos son inestables y no cuentan con un ingreso fijo todos los meses. Sus 2 hijas mayores —las que estaban estudiando en la escuela en Postville— ayudan a Maribel vendiendo lo que pueden. Tienen 15 y 16 años, y ya no van al colegio porque no tienen dinero para pagar los útiles escolares. La más pequeña de todas tiene 5 años y ella sí va a la escuela, pero… La familia tiene muy claro que no va a poder continuar yendo mucho más, porque incluso aunque cueste poco dinero, los uniformes, los cuadernos, todos esos son gastos que no se pueden permitir. Mientras tanto, su tercera hija, Jeidy —la que nació en Estados Unidos y regresó a Guatemala de apenas 10 meses—, volvió en el 2014 a Postville, cuando tenía 7 años, con una amiga de la familia. Esta señora había sido… había sobrevivido a la redada también, pero había sido de las mujeres que habían conseguido salir con un grillete electrónico. Y ella después consiguió regularizar su situación. Entonces una vez que fue a Guatemala de visita, de vacaciones, le propuso a los papás de Jeidy que si no… que si no se traía Jeidy para que pudiera estar y hacerle compañía a su propia hija, y también continuar sus estudios. Han pasado 4 años y no se han vuelto a ver. Me da mucha tristeza, porque deseara ser una paloma e irme volando e irla a ver. Pero no puedo… Muchas familias se separaron después de la redada, y no pudieron reencontrarse después de años. Otras nunca se reunieron o simplemente, después de tanto tiempo separadas, dejaron de ser familias. Anecdóticamente, en este pueblo se cuentan muchas historias de cómo la generación joven sufrió y sigue sufriendo las consecuencias psicológicas y de separación física de esa redada. Como Tommy Chávez. Él tenía 12 años cuando ocurrió la redada y sus padres trabajaban en la planta. Los 2 fueron detenidos por ICE, pero a su mamá la dejaron ir con un grillete. Su padre fue deportado. Los días siguientes el pueblo fue muy triste, porque ya no se miraba gente. Ya… donde había un pueblo alegre, ya no… ya no era lo mismo las personas vivían con temor aquí en el pueblo, ya no salían de sus casas. Un constante temor de que en cualquier momento podían encontrarlos, de que en un instante su vida en Estados Unidos podía terminar. Y Tommy, su hermano y su madre también se sentían así. Los niños dejaron de ir a la escuela y su madre apenas salía de la casa. Pero pocos meses después de la redada los 3 se fueron de Postville, a vivir a Minnesota. Queríamos tratar de buscar un mejor futuro para nosotros. De… Un lugar donde no nos iba a recordar todas las tragedias que pasaron en este pueblo. Empezando por la redada. Yo miraba Estados Unidos como un lugar donde las personas podían venir a buscar un mejor futuro sin ningún problema. Ya después de ese día, fue donde yo siento que se me abrieron los ojos. Ese día yo sentí que es… Estados Unidos era injusto con los inmigrantes. Pero la redada no solo marcó a jóvenes como Tommy y a las demás familias separadas, sino a todo el pueblo. No solamente sufrieron económicamente los inmigrantes, sino también los locales de todas las comunidades. Y los locales de Postville y de Iowa de toda la vida sufrieron el efecto económico. Hubo varios negocios que cerraron, pues a raíz de la redada. Si pierdes en pocos días a la mitad de la población, pues, no había clientes que fueran a los pocos restaurantes locales o a la lavandería local. A nivel de población demográficamente hubo un efecto muy grande también. La población se redujo dramáticamente, la gente se mudó a otros lugares, desaparecieron muchos trabajos. Inmediatamente al día siguiente de la redada, un tercio de la población se había ido de Postville. Y eso solo era el comienzo de un éxodo. En los siguientes días, semanas, meses… más y más personas se fueron. Al final, el pueblo llegó a perder casi la mitad de su población, o sea, casi 1.000 personas. Y esto causó que… Muchas casas fueron abandonadas, simplemente. Para octubre de ese año, casi el 60 por ciento de las propiedades de Postville estaban embargadas por bancos.Que es un número altísimo. Y eso fue una consecuencia directa de la redada. En cuanto a la planta de carne kosher Agriprocessors y Sholom Rubashkin, el CEO de la empresa —por el que el Gobierno comenzó a investigar la planta—, no fue a prisión inmediatamente. Recién en noviembre del 2009, Rubashkin fue arrestado y acusado por un total de 72 cargos por inmigración y 91 cargos por fraude financiero. Y en junio del 2010… Fue sentenciado a 27 años de prisión por crímenes financieros, no por los cargos relacionados con contratación de inmigrantes sin papeles o abuso de inmigrantes. La juez federal decidió retirar los 72 cargos por inmigración en su contra. Consideraba que Rubashkin ya había recibido la condena más larga por 86 delitos financieros, y que, al levantar los cargos por inmigración, se ahorrarían un juicio costoso e inconveniente para los testigos. Pero los cargos por inmigración, es decir, la contratación de personas sin papeles, habían sido el motivo principal detrás de la redada. La planta se mantuvo abierta, pero los estadounidenses que vivían en Postville no querían trabajar ahí: era un trabajo mal pagado y muy duro, con malos olores, de cortar carne y manejar los desperdicios de los animales. Después de la redada fue muy difícil encontrar empleados. Entonces los dueños buscaron llenar esos espacios de trabajo de cualquier manera.Trajeron a exconvictos de todo el país, a personas de… de refugios, a personas con… de centros de instituciones mentales de Texas, de North Dakota del… del South side de Chicago. Trajeron a isleños de Palaos. Es decir, gente muy diferente a las familias centroamericanas y mexicanas que trabajaban en la fábrica antes de la redada. Llegaron personas que nunca habían vivido ahí. Solas, sabes, con… sin familias. Así que eso produjo, pues, ciertos problemas. Si bien puedes reemplazar al obrero, lo que no se reemplaza tan fácilmente es la familia y la cultura que lo rodea. Lo que se perdió fue la comunidad que había crecido alrededor de la fábrica. Y estos nuevos trabajadores, además, no rendían como los de antes.Y bueno una vez ya después de esos ciclos de trabajadores que no funcionaron la planta eventualmente fue… entró en bancarrota. Y solo 5 meses después de la redada la fábrica se cerró. Esto significó un golpe muy duro para la comunidad judía de Postville. La gran mayoría trabajaba ahí o estaba relacionada de alguna manera con la planta. Como Gyora Bass, el hombre que vio a los inmigrantes huir de Postville, que tenía un servicio de taxis para los empleados de la planta, o el frigorífico, como la llama él. Cuando ocurrió la redada… Mi trabajo lo perdí inmediatamente, porque mi trabajo era… ellos me llamaban y me dice: “Tiene que llevar a este muchacho, lo tiene que traer”. Todas esas cosas y si no hay gente que trabaja en el frigorífico… Si el frigorífico no trabaja, yo no tengo trabajo. A diferencia de muchas familias judías, Gyora se ha quedado en Postville. Yo pienso que hasta ahora todavía no me recuperé de eso. Poco después de un año de la redada, un multimillonario canadiense, Hershey Friedman, compró la planta donde era Agriprocessors y la llamó Agri Star. En ese tiempo también comenzaron a llegar empleados somalíes con estatus de refugiados.Los trabajos nunca fueron devueltos a manos estadounidenses porque las condiciones siguen siendo muy difíciles, los salarios siguen siendo muy bajos para alguien de acá. Y efectivamente, pues, fue una comunidad de inmigrantes la que reemplazó a la otra. Cuando se hace balances se ve que todos fueron pérdidas: fueron pérdidas emocionales por la separación de familias, fueron pérdidas económicas por lo que sufrió el pueblo y todo el estado económicamente. Recordemos que la redada de Postville fue un experimento, un proyecto piloto de un programa que iba supuestamente a deportar a todos los indocumentados del país en solo una década. Pero no fue así. En los siguientes años, poco a poco empezaron a volver varias de las familias centroamericanas que se habían ido después de la redada. Y también comenzaron a llegar otros inmigrantes latinoamericanos. Y si bien se notan las huellas de la redada del 2008, hoy, la población de Postville es más diversa que nunca, y el porcentaje de latinos es casi el doble de lo que era en ese entonces. Casi el 40 por ciento. En diciembre del 2017, el presidente Trump redujo la sentencia de Sholom Rubashkin. En vez de 27 años, cumplió solo 8. Ahora vive en Brooklyn, Nueva York, con su familia. Andrea Patiño y Almudena Toral son periodistas de Univision y trabajan en el equipo de video. Les agradecemos a ellas y a Univisión por dejarnos usar audio que grabaron para su documental “America First, el legado de una redada migratoria”. En nuestra página web pueden encontrar un link al documental. Lisette Arévalo es pasante editorial de Radio Ambulante. Vive en Quito, Ecuador. Esta historia fue editada por Silvia Viñas, Camila Segura, y por mí. La música y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri y Rémy Lozano. Nuestra pasante, Andrea López Cruzado, hizo el fact-checking. El resto del equipo de Radio Ambulante incluye a Jorge Caraballo, Patrick Mosley, Ana Prieto, Laura Rojas Aponte, Barbara Sawhill, David Trujillo, Elsa Liliana Ulloa y Luis Fernando Vargas. Victoria Estrada es pasante editorial. Carolina Guerrero es la CEO. Radio Ambulante se produce y se mezcla en el programa Hindenburg PRO. Todos los viernes mandamos un correo en el que nuestro equipo recomienda películas, música, series, libros y podcasts que nos inspiran. Tiene enlaces buenísimos para que disfrutes durante todo el fin de semana. Puedes suscribirte en nuestra página web, ingresando a radioambulante.org/correo. Repito radioambulante.org/correo. Ojo, si usas Gmail, revisa en tu carpeta de promociones y arrastra nuestro correo a la carpeta principal. Así no te lo pierdes. Radio Ambulante cuenta las historias de América Latina. Soy Daniel Alarcón. Gracias por escuchar.

Translation Word Bank
AdBlock detected!

Your Add Blocker will interfere with the Google Translator. Please disable it for a better experience.

dismiss