logo
Listen Language Learn
thumb

Radio Ambulante - Radio Ambulante vuelve pronto

-
+
15
30

Prepárense: ya viene la #11.

Nuestra nueva temporada se estrena el 14 de septiembre. Será ambiciosa, con humor y formatos que nunca hemos intentado hacer. Estamos muy emocionados y queremos contarles, aunque sea un poquito, sobre lo que se viene.



En nuestro sitio web puedes leer una transcripción de este episodio.

Esto
es
Radio
Ambulante,
desde
NPR.
Soy
Daniel
Alarcón.
Pronto
estrenaremos
nuestra
temporada
11.
Sí,
la
11.
Apunten
la
fecha:
14
de
septiembre.
Esta
nueva
temporada
nos
hemos
propuesto
hacer
más.
Más
episodios,
con
más
ambición,
más
humor,
más
emoción.
Más,
más,
más.
Como
ustedes,
pasamos
un
año
encerrados,
tenemos
ganas
ahora
de
salir
a
las
calles,
a
los
recovecos
de
la
región,
y
encontrar
historias
que
antes
se
nos
escapaban.
Entonces…
Buscaremos
voces
nuevas,
probaremos
formatos
que
nunca
hemos
intentado…
Y
seguramente
encontraremos
otros
retos
en
el
camino.
Hoy
les
queremos
hablar
un
poquito
de
lo
que
estamos
preparando.
Darles
una
probadita
de
lo
que
se
viene.
Para
eso
invité
a
nuestros
productores,
para
que
nos
cuenten,
pues,
en
qué
andan…
Este
es
el
equipo
detrás
de
todos
los
episodios
de
Radio
Ambulante.
Se
vale
decir
aquí
que
son
un
grupo
increíble:
talentoso,
riguroso
y
divertido…
Bueno,
empecemos
con
Lisette
Arévalo…
Hola,
desde
Quito,
Ecuador.
Lisette
está
trabajando
en
la
crónica
de
uno
de
los
mejores
futbolistas
brasileros
de
la
historia.
Uno
que
brilló
en
clubes
dentro
y
fuera
de
su
país.
Pero
hay
un
pequeño
detalle
y
es
que
él
nunca
tocó
una
sola
pelota
durante
sus
más
de
20
años
de
carrera
futbolística.
Eu
não
me
incomodo
de
ser
conhecido
como
o
maior
jogador
que
nunca
jogou
futebol.
Es
la
farsa
más
grande
del
fútbol.
Más
grande
incluso
que
los
piscinazos
de
Neymar.
Es
el
retrato
de
un
hombre
con
más
carisma
que
talento…
O
quizás,
digámoslo
así:
un
talento
no
para
la
pelota,
sino
para
la
estafa.
Y
lo
más
increíble
de
todo:
logró
salirse
con
las
suyas
siempre…
O
bueno,
casi
siempre…
Lisette
también
está
coproduciendo
un
episodio
que
pone
al
sistema
guatemalteco
de
salud
pública
y
al
sistema
de
salud
maya
en
conflicto.
Y
en
el
medio
de
esa
tensión
están
las
mujeres
embarazadas…
En
especial
las
mujeres
indígenas
que,
como
muchas
de
ellas
viven
en
zonas
bastantes
remotas,
son
las
comadronas
mayas
quienes
las
atienden,
a
pesar
de
que
el
Ministerio
de
Salud
las
criminaliza
por
ello.
Había
mucho
racismo
porque
como
solo
en
quiché
hablaba.
Entonces,
ellas,
las
enfermeras,
decían
“Ay,
no
les
entendemos”,
“ellas
son
comadrejas,
ellas
no
saben
nada”.
Hay
otras
historias
que
viene
trabajando
Lisette,
pero
ahora
hablemos
con…
Hola,
mi
nombre
es
Aneris
Casassus,
y
vivo
en
Buenos
Aires,
Argentina.
Aneris
está
trabajando
en
una
historia
que
inicia
el
18
de
julio
de
1994,
y
para
ser
exactos
a
las
9
y
53
de
la
mañana,
en
Buenos
Aires.
Para
todos
los
argentinos
que
escuchen
esa
fecha
seguramente
saben
de
qué
estoy
hablando.
Para
los
que
no
lo
saben:
ese
día
hubo
un
estallido
en
la
Asociación
Mutual
Israelita
Argentina
y
lo
que
narra
este
episodio
son
las
primeras
36
horas
de
la
emergencia.
Es
el
relato
de
cuatro
vidas
que
se
entrelazan
en
una
situación
límite
y
sus
maneras
de
afrontar
la
tragedia.
La
confusión
total.
Todo
lleno
de
escombros
por
el
suelo.
La
sensación
esa
de
muerte,
de
gente
gritando,
llanto,
corridas.
Y
el
olor,
que
no
sale
ni
siquiera
en
las
fotos.
Pero
aparte
de
ésta,
Aneris
también
está
trabajando
una
historia
un
poco
más
personal,
sobre
un
secreto
que
ha
guardado
por
casi
toda
su
vida…
Es
uno
de
mis
secretos
mejores
guardados
que
generalmente
no
revelo,
pero
a
veces
alguna
persona
me
descubre
y
no
me
queda
otra
que
aceptarlo.
¿Qué
pasa
cuando
dices
Aneris
de
atrás
para
adelante?
¿Listos?
Sirena,
se
dice
sirena.
No,
no
es
la
historia
de
su
doble
vida
como
sirena.
Sino
que
este
detalle
la
llevó
a
conocer
a
un
grupo
de
personas
obsesionadas
con
formar
palabras
que
se
lean
con
sentido
en
reversa.
Y
de
eso
es
la
historia.
De
esas
obsesiones
inútiles
que,
de
alguna
manera,
le
dan
sentido
a
nuestras
vidas.
También
está
Fernanda
Guzmán.
Hola,
hola,
desde
Ciudad
de
México.
Las
subculturas
son
parte
esencial
de
la
vitalidad
de
toda
gran
ciudad.
Y
bueno,
la
interacción
entre
ellas
puede
ser
difícil.
Fernanda
recuerda
un
momento
que
marcó
su
adolescencia.
Fue
en
el
2008.
La
batalla
más
épica
de
la
Ciudad
de
México
involucró
a
dos
tribus
urbanas
que
son
los
emos
y
los
punks.
Es
una
historia
sobre
buscar
quiénes
somos
y
cómo
formar
identidades.
Pero
más
allá
de
lo
anecdótico,
es
una
historia
sobre
el
desarrollo
y
la
corta
vida
de
la
cultura
emo
en
Ciudad
de
México.
Por
qué
desapareció.
Y
qué
dejó
como
legado.
No
es
la
única
historia
que
está
trabajando
Fer.
Por
ejemplo,
no
si
ustedes
sabían,
pero
hay
un
Batman
en
México.
Y
no
precisamente
un
superhéroe,
aunque
realmente
ha
salvado
muchísimas
vidas,
las
vidas
de
los
murciélagos
de
nuestra
región.
Son
los
animales
más
injustamente
maltratados
del
mundo.
Entonces
yo
dije
”pues
aquí
también
puedo
yo
ayudar
a
mejorar
su
imagen
pública”.
Es
una
historia
sobre
amor
y
respeto
al
medio
ambiente,
sobre
buscar
un
propósito
en
la
vida
y
encontrarlo
en
el
cuidado
del
otro.
Hola,
soy
David
Trujillo
desde
Bogotá,
en
Colombia.
Y
David
nos
va
a
contar
la
historia
de
otros
animales.
Es
la
especie
exótica
invasora
más
grande
del
mundo,
que
está
en
Colombia.
Son
unos
animales
gigantes,
enormes,
muy
pesados,
pero
sobre
todo
muy
agresivos
y
muy
violentos
y
se
reprodujeron
y
terminaron
llegando
como
hasta
este
punto,
por
un
montón
de
desconocimientos
y
de
malas
decisiones
que
se
tomaron
a
lo
largo
de
los
años.
Es
el
relato
de
cómo
la
vanidad
de
alguien
puede
llevar
a
consecuencias
graves,
que
jamás
nadie
podría
imaginar.
David
también
está
trabajando
en
otra
historia,
de
unos
investigadores
en
Medellín
que
estudian
una
comunidad
con
muchísimos
casos
de
un
Alzheimer
particular.
Que
le
da
a
personas
a
mediados
de
sus
40’s
y
que
termina
siendo
muy
muy
agresivo…
Y
me
hice
pues
como
la
promesa
de
que
cuando
yo
fuera
médico
eso
no
iba
a
pasar
con…
con
ninguna
abuela,
de
que
no
reconocieran
a…
a
sus
hijos.
Esto
es
un
poco
de
lo
que
estamos
preparando.
Lo
demás
se
lo
dejamos
de
sorpresa.
Yo,
la
verdad,
estoy
muy
emocionado
de
que
escuchen
estos
episodios.
Le
hemos
puesto
trabajo
y
mucho
cariño.
Les
repito:
el
14
de
septiembre
vuelve
Radio
Ambulante
desde
NPR.
Temporada
11.
Todos
los
martes
en
su
app
de
podcast
favorita.
¡Nos
vemos
pronto!
Check out more Radio Ambulante

See below for the full transcript

► Esto es Radio Ambulante, desde NPR. Soy Daniel Alarcón. Pronto estrenaremos nuestra temporada 11. Sí, la 11. Apunten la fecha: 14 de septiembre. Esta nueva temporada nos hemos propuesto hacer más. Más episodios, con más ambición, más humor, más emoción. Más, más, más. Como ustedes, pasamos un año encerrados, tenemos ganas ahora de salir a las calles, a los recovecos de la región, y encontrar historias que antes se nos escapaban. Entonces… Buscaremos voces nuevas, probaremos formatos que nunca hemos intentado… Y seguramente encontraremos otros retos en el camino. Hoy les queremos hablar un poquito de lo que estamos preparando. Darles una probadita de lo que se viene. Para eso invité a nuestros productores, para que nos cuenten, pues, en qué andan… Este es el equipo detrás de todos los episodios de Radio Ambulante. Se vale decir aquí que son un grupo increíble: talentoso, riguroso y divertido… Bueno, empecemos con Lisette Arévalo… Hola, desde Quito, Ecuador. Lisette está trabajando en la crónica de uno de los mejores futbolistas brasileros de la historia. Uno que brilló en clubes dentro y fuera de su país. Pero hay un pequeño detalle y es que él nunca tocó una sola pelota durante sus más de 20 años de carrera futbolística. Eu não me incomodo de ser conhecido como o maior jogador que nunca jogou futebol. Es la farsa más grande del fútbol. Más grande incluso que los piscinazos de Neymar. Es el retrato de un hombre con más carisma que talento… O quizás, digámoslo así: un talento no para la pelota, sino para la estafa. Y lo más increíble de todo: logró salirse con las suyas siempre… O bueno, casi siempre… Lisette también está coproduciendo un episodio que pone al sistema guatemalteco de salud pública y al sistema de salud maya en conflicto. Y en el medio de esa tensión están las mujeres embarazadas… En especial las mujeres indígenas que, como muchas de ellas viven en zonas bastantes remotas, son las comadronas mayas quienes las atienden, a pesar de que el Ministerio de Salud las criminaliza por ello. Había mucho racismo porque como solo en quiché hablaba. Entonces, ellas, las enfermeras, decían “Ay, no les entendemos”, “ellas son comadrejas, ellas no saben nada”. Hay otras historias que viene trabajando Lisette, pero ahora hablemos con… Hola, mi nombre es Aneris Casassus, y vivo en Buenos Aires, Argentina. Aneris está trabajando en una historia que inicia el 18 de julio de 1994, y para ser exactos a las 9 y 53 de la mañana, en Buenos Aires. Para todos los argentinos que escuchen esa fecha seguramente saben de qué estoy hablando. Para los que no lo saben: ese día hubo un estallido en la Asociación Mutual Israelita Argentina y lo que narra este episodio son las primeras 36 horas de la emergencia. Es el relato de cuatro vidas que se entrelazan en una situación límite y sus maneras de afrontar la tragedia. La confusión total. Todo lleno de escombros por el suelo. La sensación esa de muerte, de gente gritando, llanto, corridas. Y el olor, que no sale ni siquiera en las fotos. Pero aparte de ésta, Aneris también está trabajando una historia un poco más personal, sobre un secreto que ha guardado por casi toda su vida… Es uno de mis secretos mejores guardados que generalmente no revelo, pero a veces alguna persona me descubre y no me queda otra que aceptarlo. ¿Qué pasa cuando dices Aneris de atrás para adelante? ¿Listos? Sirena, se dice sirena. No, no es la historia de su doble vida como sirena. Sino que este detalle la llevó a conocer a un grupo de personas obsesionadas con formar palabras que se lean con sentido en reversa. Y de eso es la historia. De esas obsesiones inútiles que, de alguna manera, le dan sentido a nuestras vidas. También está Fernanda Guzmán. Hola, hola, desde Ciudad de México. Las subculturas son parte esencial de la vitalidad de toda gran ciudad. Y bueno, la interacción entre ellas puede ser difícil. Fernanda recuerda un momento que marcó su adolescencia. Fue en el 2008. La batalla más épica de la Ciudad de México involucró a dos tribus urbanas que son los emos y los punks. Es una historia sobre buscar quiénes somos y cómo formar identidades. Pero más allá de lo anecdótico, es una historia sobre el desarrollo y la corta vida de la cultura emo en Ciudad de México. Por qué desapareció. Y qué dejó como legado. No es la única historia que está trabajando Fer. Por ejemplo, no sé si ustedes sabían, pero hay un Batman en México. Y no precisamente un superhéroe, aunque realmente ha salvado muchísimas vidas, las vidas de los murciélagos de nuestra región. Son los animales más injustamente maltratados del mundo. Entonces yo dije ”pues aquí también puedo yo ayudar a mejorar su imagen pública”. Es una historia sobre amor y respeto al medio ambiente, sobre buscar un propósito en la vida y encontrarlo en el cuidado del otro. Hola, soy David Trujillo desde Bogotá, en Colombia. Y David nos va a contar la historia de otros animales. Es la especie exótica invasora más grande del mundo, que está en Colombia. Son unos animales gigantes, enormes, muy pesados, pero sobre todo muy agresivos y muy violentos y se reprodujeron y terminaron llegando como hasta este punto, por un montón de desconocimientos y de malas decisiones que se tomaron a lo largo de los años. Es el relato de cómo la vanidad de alguien puede llevar a consecuencias graves, que jamás nadie podría imaginar. David también está trabajando en otra historia, de unos investigadores en Medellín que estudian una comunidad con muchísimos casos de un Alzheimer particular. Que le da a personas a mediados de sus 40’s y que termina siendo muy muy agresivo… Y me hice pues como la promesa de que cuando yo fuera médico eso no iba a pasar con… con ninguna abuela, de que no reconocieran a… a sus hijos. Esto es un poco de lo que estamos preparando. Lo demás se lo dejamos de sorpresa. Yo, la verdad, estoy muy emocionado de que escuchen estos episodios. Le hemos puesto trabajo y mucho cariño. Les repito: el 14 de septiembre vuelve Radio Ambulante desde NPR. Temporada 11. Todos los martes en su app de podcast favorita. ¡Nos vemos pronto!

Translation Word Bank
AdBlock detected!

Your Add Blocker will interfere with the Google Translator. Please disable it for a better experience.

dismiss