logo
Listen Language Learn
thumb

Radio Ambulante - iLe: canciones contra el poder

-
+
15
30

La música como antídoto a la indiferencia.

La cantante puertorriqueña iLe sabe bien todo lo que puede lograr una melodía, una letra. Lo vivió en sus comienzos con Calle 13 y en su carrera como solista, así como también al participar de las protestas en Puerto Rico en 2019. Colonialismo, feminismo y abusos de poder son algunos de los temas que se abordan en esta entrevista publicada originalmente en El hilo, un podcast coproducido por Radio Ambulante Estudios que cada viernes pone en contexto los acontecimientos noticiosos más relevantes de América Latina.

► En nuestro sitio web puedes encontrar una transcripción del episodio. Or you can also check this English translation.

► Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los martes un correo. Además, los viernes te enviaremos cinco recomendaciones inspiradoras del equipo para el fin de semana.

► ¿Nos escuchas para mejorar tu español? Tenemos algo extra para ti: prueba nuestra app, diseñada para estudiantes intermedios de la lengua que quieren aprender con nuestros episodios.

Únete a Deambulantes. Con tu apoyo podremos seguir contando las historias que merecen ser contadas.

Hola,
ambulantes.
Soy
Daniel
Alarcón.
Soy
Silvia
Viñas.
Y
yo
soy
Eliezer
Budasoff.
Esta
semana
queremos
presentarles
un
episodio
especial
de
nuestro
podcast
hermano,
El
hilo.
Se
trata
de
una
conversación
con
la
cantante
y
compositora
puertorriqueña
iLe.
Es
sobre
el
poder
de
la
música
para
traducir
la
realidad
y
tratar
temas
como
el
colonialismo,
los
abusos
de
poder,
el
feminismo
y
la
intimidad.
En
otras
palabras,
es
sobre
cómo
la
música
nos
puede
ayudar
a
dejar
la
indiferencia
ante
lo
que
sucede
a
nuestro
alrededor.
La
conversación
se
grabó
en
vivo
en
el
Hay
Festival
de
Cartagena
el
27
de
enero
de
2023.
Si
les
gusta,
no
olviden
checar
El
hilo
todos
los
viernes
en
su
app
de
podcast
favorita.
Aquí
el
episodio.
Vamos
a
empezar
en
julio
del
2019.
El
pueblo
unido
jamás
será
vencido.
¡Renuncia!
¡Renuncia!
Durante
casi
dos
semanas,
decenas
de
miles
de
puertorriqueños
en
la
isla
y
en
la
diáspora
salieron
a
las
calles
para
exigir
la
renuncia
del
gobernador
Ricardo
Rosselló.
El
detonante
fue
la
publicación
de
unos
chats
de
Telegram,
casi
900
páginas
de
mensajes
entre
el
gobernador
Rosselló
y
otras
11
personas,
algunos
miembros
de
su
gabinete
y
otros
colaboradores
cercanos,
todos
hombres.
Ese
chat
lo
utilizaban
para
liberar
tensiones,
entre
otras
cosas,
de
días
de
18
horas,
a
veces
sin
días
de
vacaciones
y
recibiendo,
lo
que
entendía,
eran
ataques
infundados.
En
los
mensajes
hay
insultos,
groserías,
burlas
misóginas
y
homofóbicas
contra
opositores
políticos.
Pero
para
muchos,
la
gota
que
derramó
el
vaso
fue
un
comentario
de
uno
de
los
asesores
más
cercanos
al
gobernador.
La
persona
que
tenía
en
sus
manos
las
finanzas
de
Puerto
Rico.
Hizo
un
chiste
refiriéndose
a
los
muertos
que
se
habían
acumulado
en
el
Instituto
de
Ciencias
Forenses
durante
y
después
del
huracán
María.
El
mensaje
decía:
“¿No
tenemos
algunos
cadáveres
para
alimentar
a
nuestros
cuervos?”
Las
causas
de
las
protestas,
por
supuesto,
iban
mucho
más
allá.
Los
chats
solo
fueron
el
detonante.
Las
manifestaciones
respondían
a
décadas
de
desidia
y
malos
manejos,
escándalos
de
corrupción,
a
recortes
de
servicios,
cierres
de
escuelas,
una
crisis
económica
de
más
de
diez
años.
En
resumen,
lo
que
llevó
a
la
gente
a
las
calles
ese
verano
fue
el
hartazgo.
Y
entre
los
activistas,
profesores,
líderes
sindicales,
estudiantes
y
familias,
muchos
artistas
se
unieron
a
las
protestas.
Al
frente
de
la
movilización,
como
viene
siendo
habitual,
artistas
de
primera
línea
y
fama
mundial
como
Ricky
Martin,
Residente
o
Bad
Bunny,
que
se
han
convertido
en
la
voz
del
enfado
de
los
manifestantes.
La
noche
del
17
de
julio,
entre
las
miles
de
personas
que
marchaban
por
el
viejo
San
Juan,
también
estaba
nuestra
invitada
de
hoy,
iLe.
Y
ahí,
en
medio
de
las
protestas,
hizo
esto.
iLe
cantando
el
himno
revolucionario.
Hola.
Ile,
¿nos
puedes
contar
qué
estás
cantando
ahí?
Y
bueno,
¿qué
recuerdas
de
ese
momento?
Bueno,
estoy
cantando
el
himno
de
Puerto
Rico.
Lo
que
pasa
es
que
es
considerado
el
himno
revolucionario,
porque
el
que
tenemos,
que
es
considerado
el
himno
que
todo
el
mundo
conoce,
para
es
un
himno
sumiso
y
verdaderamente
este
fue
nuestro
himno
original.
Este
fue
el
primero
que
se
escribió,
lo
compuso
Lola
Rodríguez
de
Tió,
una
poeta
puertorriqueña,
y
fue
cancelado
porque,
pues
sí,
era
considerado
muy
revolucionario
para
un
país
tan
colonizado
como
lo
es
Puerto
Rico.
Así
que
teníamos
que
hacer
el
himno
que
tenemos
ahora,
que
habla
de
Cristóbal
Colón
y
de
otras
cosas
que
no
tiene
nada
que
ver
con
Puerto
Rico
y
pues
esa
es
la
realidad
en
la
que
vivimos,
lamentablemente.
¿Qué
recuerdas
de
ese
momento,
de
pararte
ahí
y
cantar
en
frente
de
toda
esa
gente
a
capella?
Pues,
fue
súper
emocionante,
en
verdad
fue
un
momento
histórico.
O
sea,
nosotros
hemos
tenido
protestas
muy
importantes
en
Puerto
Rico,
pero
una
como
esa
fue
como,
no
sé,
este,
era
muy
emocionante
para
mucha
gente
y
también
al
mismo
tiempo
era
nuevo,
o
sea
era
nuevo
para
nosotros.
Era
como
una
mezcla
de
toda
la
rabia,
todo
lo
que
estábamos
sintiendo
y
al
mismo
tiempo:
¿Qué
está
pasando?
Como
que
esto
es
un
sueño,
que
como…
parecía
de
verdad,
como
algo
que
estábamos
soñando
y
era
bien
bello
sentir,
sobre
todo,
esa,
esa
unión,
no
sé,
esa
cercanía
donde
se
rompieron
todas
esas
divisiones
políticas
y
simplemente
éramos
como
que
una
sola
cosa.
Leí
en
una
crónica
que
escribió
Ana
Teresa
Toro,
una
escritora,
periodista
puertorriqueña
que
admiramos
mucho.
Ella
en
la
crónica
cuenta
que
tu
hermano
Residente,
antes
de
que
empezaras
a
cantar,
te
pregunta:
“¿Estás
segura?”
¿Por
qué?
¿Por
qué
te
pregunta
eso?
Bueno,
ya
todo
el
mundo,
o
sea
el
que
nos
conocen
en
Puerto
Rico
sabe
que
nosotros
queremos
que
Puerto
Rico
sea
independiente
y
obviamente
la
mayoría
de
la
gente
en
Puerto
Rico,
o
lo
que
yo
creo
que
fue
una
mayoría,
no
sé,
este,
quiere
que
Puerto
Rico
sea
Estado,
pero
yo
creo
que
tiene
que
ver
con
mucha
desinformación.
Todavía
no
tenemos
muy
claro
qué
significaría
ambos
conceptos.
Este,
pues
entonces,
pues,
René,
me
preguntó
obviamente
para
no
confundir,
¿verdad?
Porque
ya
de
momento
la
gente…
a
veces
esas
cosas
pueden
ser
confusas
y
pueden
decir:
“Ah,
ya
está
queriendo
meter
el
independentismo”.
Pero,
la
verdad
es
que
yo
se
lo
dije.
Yo
le
dije:
“Mano,
es
que
en
verdad,
la
gente
está
cantándolo”.
O
sea,
era
a
misma
me
sorprendía
porque
yo
iba
por
ahí,
y
oía
que
la
gente
está
cantando
el
himno
revolucionario.
Y
es
que
era
de
momento
nuestra
única
herramienta,
la
única
canción
que
representaba
el
momento
en
el
que
estábamos
viviendo.
Era
como,
si
a
veces
cantamos
Preciosa,
que
es
otro,
pero
eso
a
mi
abuela
le
llama
orgasmos
patrióticos.
Y
es
que
es
una
canción
bella,
maravillosa,
pero
sí,
no,
no
llega
a
ser
cruda,
¿verdad?
no
llega
a
ser
tan
directa
como
que
si
todavía
tiene
algo
de
miedo.
Este,
y
entonces,
pues
por
eso
de
momento
yo
creo
que
estábamos
buscando
algo
más
contundente,
como
más
sangriento.
No
violento,
sangriento,
no
es
lo
mismo.
Ile,
cuando
se
desataron
las
protestas
en
Puerto
Rico,
bueno,
ya
hacía
tres
años
que
habías
lanzado
tu
primer
disco
y
hacía
de
hecho
hace
un
par
de
meses
que
había
salido
tu
segundo
disco,
Alma
Dura
¿no?,
que
está
como
cargado
de
una
mirada
política,
de
una
mirada
feminista
y
queríamos
preguntarte
si
crees
que
ese
momento
en
que
cantas
la
Borinqueña,
digamos,
en
las
protestas,
¿sientes
que
de
alguna
manera
puede
ser
como
un
proceso
de
un
momento
en
donde
cristaliza
algo
que
vienes
desarrollando
desde
tu
adolescencia,
como
música,
como
ciudadana,
como
artista?
De
cierto
modo,
verdad,
sí,
puede
ser.
En
la
familia,
en
casa
somos
una
familia
grande
y
me
acuerdo
que
la
parte
social,
política
estaba
presente
de
algún
modo.
Y
pues
la
mayoría
de
mis
familiares
creen
más
en
la
independencia.
Pero
igual
mi
abuelo
paterno
era
estadista,
como
que…
Pero,
me
acuerdo
también
sentir
esa
libertad
de
yo
poder
hacer
mis
propios
cuestionamientos,
porque
llega
un
punto,
por
lo
menos
en
mi
adolescencia,
que
de
momento
dije:
“Espérate,
yo
realmente
creo
en
la
independencia
o
es
que
estoy
como
repitiendo
un
patrón
porque
mi
familia
cree”.
Que
es
lo
que
pasa
verdaderamente
mucho
en
Puerto
Rico,
mucha
gente
que
cree
en
cierto
partido
simplemente
porque
viene
de
familia
y
son
muy…
hay
personas,
pero
son
muy
pocas
las
que
vienen,
por
ejemplo
de
creencia
de
la
estadidad
y
de
momento
creen
en
la
independencia,
pero
es
precisamente
porque
tuvieron
esa
oportunidad,
como
me
pasó
a
mí,
de
verdaderamente
analizar
y
profundizar
y
cuestionarme
si
realmente
yo
comparto
este
mismo
sentimiento.
Y
lo
tuve
y
en
verdad
que
sí.
O
sea,
como
que
hay
mucha
emoción
también
envuelta,
que
trato
de
manejarla,
de
controlarla,
porque
sí,
me
da
mucha
frustración,
mucha
impotencia.
No
solamente
la
situación,
la
realidad
política
en
la
que
vivimos,
sino
sentir
que
a
veces
nosotros
como
puertorriqueños,
no
sé,
como
que
nos
conformamos
un
poco
con
poco,
nos
conformamos
con
la
miseria,
con
la
humillación,
con
el
maltrato.
Como
que
nos
acostumbramos,
pues
nos
quedamos
ahí.
Entonces,
por
eso
momentos
como
estos
son
tan
emocionantes,
porque
es
como:
¡Siiií!
Así
somos
nosotros
verdaderamente.
Como
que,
en
realidad
sí,
nosotros
somos
un
país
de
lucha,
o
sea,
nosotros
se
supone
que
estuviésemos
hablando
inglés
ahora
mismo
para
todo
lo
que
ha
pasado.
Y
que
sigamos
ahí,
que
nuestra
identidad
siga
presente
en
lo
que
verdaderamente
te
comunica
que
sí,
que
hemos
estado
en
lucha
y
ha
sido,
verdad,
turbulento,
pero
estamos
ahí
firmes
todavía.
Bueno,
queremos
pasar
a
hablar
un
poco
de
tu
trabajo
musical
previo
a
esas
protestas,
pero
incluso
más
atrás,
sobre
tu
niñez.
Nos
preguntábamos
cómo
se
vivía
la
música
en
tu
familia.
Era
un
montón
de
música,
un
montón
de
música.
Yo
también
soy
la
chiquita
de
la
casa
donde
nos
criamos,
así
que
pues
yo,
una
de
mis
hermanos,
me
dice
que
soy
la
esponja
porque
sí,
como
que
absorbí
toda
esa
librería
musical
y
todas
las
transiciones
de
cada
cual,
¿verdad?
Estaba
también
la
música
en
casa
fue
de
mi
papá,
mi
mamá,
la
trova,
la
salsa,
el
bolero,
el
rock.
Este,
uno
de
mis
hermanos
tuvo
un
momento
de
heavy
metal
también,
como
que
estaba
el
rap,
estaba
el
reggae
y
entonces
yo
también
escuchando
como
que
Nsync,
Britney
Spears
y
todas
estas
cosas
así
gringas
y
nada…
Como
que
al
mismo
tiempo
escuchábamos
otra
cosa
en
la
casa,
que
era,
yo
tenía
mi
espacio
en
mi
cuarto,
verdad,
con
mi
música,
pero
cuando
salía
por
la
puerta
lo
que
escuchaba
era
un
montón
de
otra
musicalidad
que
también
me
disfrutaba.
Así
que
sí,
era
una
casa
bien
musical.
¿Y
cómo
es
que
empiezas
a
colaborar
con
tus
hermanos,
digamos?
Bueno,
¿y
qué
impacto
tuvo
eso
en
tu
carrera?
Tuvo
mucho
impacto
para
toda
la
familia
realmente,
porque
me
acuerdo
en
ese
momento,
pues
Eduardo
tenía
una
banda
que
se
llamaba
Bayanga,
que
era
de
reggae
y
de
ska,
y
entonces
René
estaba
estudiando
en
Sabana.
Y
yo
me
acuerdo
que
él
siempre
escribía
en
su
cuarto,
como
un
pasatiempo,
pero
él
estaba
muy
envuelto
también
en
su
trabajo
en
aquel
momento,
que
era
animación.
Y
yo
recuerdo
también
que
le
encantaba
el
cine,
como
que
siempre
esas
cosas,
pero
en
casa.
Entonces
yo
por
mi
lado
pues
estuve
en
coros
en
la
escuela,
pero
yo
empecé
como
a
los
7
u
8
años
a
tocar
el
piano
y
para
pues
yo
sabía
que
yo
iba
a
estar
en
la
música,
eso
siempre
lo
tuve
claro,
pero
cuando
encontré
el
piano
y
dije:
“Ah,
pues
ya
pues
este
es
mi
camino”
porque
era
serio,
tenía
que
aprenderme
todo,
practicar,
entonces
para
cantar
era
más
un
pasatiempo
y
entonces
pues
por
eso
era
algo
más
divertido.
Y
cuando
tenía
como
ya
16
años,
pues
nada,
siempre
hago
la
historia,
pero
es
que
René
me
buscó
a
la
escuela
un
día
así
como
de
la
nada
y
ya
yo
sabía
que
quería
algo
porque
yo:
“Voluntariamente
buscarme
a
la
escuela
eso
no,
¿qué
quieres?”
Y
entonces
nada.
Asimismo
me
fue
llevando
y
me
dijo,
me
enseñó
un
coro
y
me
dijo:
“Cántalo”.
Porque
a
me
gustaba
imitar
mucho,
por
eso
yo
no
me
lo
tomaba
tan
en
serio,
porque
yo
imitaba
muchas
voces
y
ya
me
disfrutaba
como
ah,
mira
cómo
suena
y
lo
imitaba.
Entonces
nada.
Ahí
él
me
presentó
un
coro
y
me
dijo:
“Cántalo
como
la
Lupe”,
porque
para
ese
tiempo
yo
estaba
como
en
La
Lupe
y
yo
lo
canté.
“Y
ahora
cántalo
como
no
qué”,
y
yo
lo
imitaba,
y
lo
canté.
“Ahora
cántalo
como
tú”.
Y
yo
no
sé,
como
que
como
yo.
Yo
no
sé,
yo
no
cómo,
no
entiendo.
Nada,
todo
esto
de
camino,
él
sin
decirme
mucho,
de
camino
a
casa
de
la
mamá
de
mi
hermano
Eduardo.
Y
entonces
era
el
coro
de
la
canción
La
Aguacatona
y
nada,
básicamente
fue
ahí
en
el
closet,
que
no
cómo
se
dice
closet
en
español,
son
de
esos
de
la
colonia,
y
ahí
empezamos
a
grabar
el
demo.
Como
que…
Pero
fue
así
como
mira
hazlo,
cántalo
así
y
yo
como
que
así,
sin
aviso,
como
que
de
momento
pues
era…
Empecé
a
soltarme,
este,
que
siempre
digo
en
verdad
mi
referente
así
femenino
fue
Ivy
Queen
realmente
porque
era
como
la
única
en
verdad.
Entonces,
yo
“Ay
Dios,
como
espérate”
pues
como
que
nada.
Y
ahí
traté
de
soltarlo
por
ahí
y
entonces
ahí,
así
nació
esa
canción
y
de
verdad
todo
fue
medio
fluir
con
eso
realmente,
porque
obviamente
me
gustaba,
o
sea,
estaba
chulo,
la
pasamos
bien,
pero
nunca
pensamos
que
iba
a
convertirse
en
lo
que
fue
para
nada,
así
que
fue
como
una
sorpresa
para
todo
el
mundo.
¿Y
cuándo
te
das
cuenta
o
cuándo
decides
que
tienes
que
hacer
algo
sola,
independiente,
como
solista?
¿Qué
te
lleva
eso?
Pues,
siempre
cuento
que
desde
el
día
cero,
desde
que
Calle
13
empezó
René,
sobre
todo
René,
pero
René
y
Eduardo,
se
pasaban
diciendo
que
yo
iba
a
hacer
un
proyecto,
que
iba
a
hacer
un
disco
y
yo:
“Miren,
ya.
Yo
que
yo
soy
hermana
menor,
pero
como
que
no
es
para
tanto.
O
sea,
como
que
dejen
de
decir
qué
voy
a
hacer
un
disco
porque
yo
no
que
voy
a
hacer
con
mi
vida.
Yo
tengo
16
años.
Espérense,
déjenme
procesar,
yo
no
qué
está
pasando”.
Y
nada
realmente
quería
también,
¿verdad?
No
sentir
esa
presión
de
que
ellos
están
diciendo
pues
que
“yo
tengo
que”.
Yo
quería
ver
si
realmente
me
gustaba.
Porque
si
todo
este
mundo
de
lo
que
es
la
industria
musical
y
eso
es
bien
abrumador,
es
bien
confuso
y
te
puede
ilusionar
más
de
la
cuenta.
Entonces,
yo
no
quería
que
eso
pasara
y
quería
fluir
con
cómo
me
iba
sintiendo
y
en
verdad
que
cada
vez
me
lo
disfrutaba
más,
pero
sabía
que
necesitaba
pasar
por
la
experiencia,
necesitaba
procesarlo,
como
que
pulirme,
desarrollar
la
voz,
como
un
montón
de
cosas
y
entonces
nada…
Fui
fluyendo
con
el
grupo,
pero
de
momento
fueron
diez
años
y
entonces
ya
nada.
Una
cosa
fue
llevando
a
la
otra
y
ahí
fue
que
sentí
y
yo
dije
déjame
ir
soltando,
déjame
ver
cómo
me
voy
sintiendo.
Y
si
sale
un
disco,
pues
bien,
si
no,
pues
veo
qué
pasa,
qué
voy
a
hacer.
Pero
ahí
nació
iLevitable.
Y
cuando…
Bueno,
cuando
finalmente
decides
que
vas
a
hacer,
digamos,
que
vas
a
hacer
algo
solista,
¿por
dónde
empiezas
a
buscar,
hacia
dónde
miras,
cómo
decides
que
quieres
cantar?
Pues,
es
que
en
mi
adolescencia,
particularmente
cuando
transicioné
de
Britney
Spears,
Backstreetboys
y
todo
eso,
mi
papá
ahí
fue
quien
me
presentó
a
La
Lupe,
la
música
de
La
Lupe.
Y
era
bien,
fue
bien
poderoso
para
porque
de
momento
era,
no
sé,
como
que
estas
canciones
tan
desgarradoras,
tan
apasionadas
y
cantadas
así
como
tan
crudas,
tan
fuertes
y
a
eso
me
capturó
un
montón.
Este,
y
también
me
acuerdo
que
mi
papá
me
dijo
que
hay
una
canción
bien
famosa
de
ella
que
se
llama
La
Gran
Tirana,
La
Tirana,
y
me
dijo
que
originalmente
esa
canción
estaba
escrita
para
un
hombre
y
no
me
acuerdo
que
fue
lo
que
pasó,
que
al
final
lo
terminó
cantando
La
Lupe
y
para
fue
como:
“¡Claro!,
es
que
lo
tenía
que
cantar
ella,
como
que
tiene
mucha
más
fuerza,
como
tiene
mucho
más
sentido”.
Entonces,
me
empecé
a
apasionar
por
el
bolero
y
me
encantaba
la
actitud,
la
determinación,
como
que
la
seguridad
que
ella
tenía
cuando
cantaba.
Y
en
el
primer
concierto
más
grande
que
hizo
Calle
13
en
el
Coliseo
en
Puerto
Rico,
yo
canté
Puro
Teatro
en
vivo,
que
en
realidad
pues
para
tenía
todo
el
sentido
del
mundo.
Sí,
el
bolero
era
como
algo
que
me
apasionaba
demasiado
y
se
convirtió
en
algo
como
súper
importante
para
mí.
Y
yo
estaba
clara
que
aunque
hubiese
estado
con
Calle
13,
que
me
encanta
y
todo,
soy
fanática
y
todo,
pero
como
que
yo
sabía
que
lo
que
yo
quería
hacer
cuando
me
tocara,
¿verdad?,
si
me
tocaba
ese
momento,
era
explorar
con
el
bolero
y
con
la
orquestación
y
con
este
lado
que,
no
sé,
como
esta
riqueza
musical
que
también
es
parte
de
nuestra
historia
musical
boricua.
Mencionaste
a
Ivy
Queen.
¿Qué
artistas
mirabas
como
referencia
en
ese,
en
ese
tiempo,
y
quizás
no
solo
musicalmente,
sino
cómo
habían
construido
su
identidad
y
su
lugar
en
la
industria?
Pues
la
verdad
que
yo
como
que
escucho
mucha
música
de
otros
tiempos,
entonces
lamentablemente
casi
todos
pues
ya
fallecieron.
Todos
mis
referentes,
pero
cuando
empecé
a
conocer
a
La
Lupe,
ahí
de
momento
también
mi
papá
me
enseñó,
me
dio
un
disco
de
cantantes
cubanas
femeninas,
que
también
me
encantó
porque
de
estar
tan
acostumbrada
a
escuchar
tanta
salsa,
tango
bolero
por
hombres
que
también
me
encantan,
o
sea,
Ismael
Rivera,
me
fascina,
Cheo
Feliciano,
Gilberto
Monroy
y
como
que
hay
un
montón
de
voces
masculinas
que
amo
y
las
escucho
todo
el
tiempo,
pero
de
momento
necesitaba
como
otra,
otra
voz,
no
sé,
otra
mentalidad,
otra
cosa.
Y
entonces
empecé
a
conocer
la
bolerista
femeninas,
a
Celeste
Mendoza,
a
Blanca
Rosa
Gil,
Elena
Burke
y
un
montón
de
intérpretes
que
también
tenían
una
fuerza
como
que
era
como
wow
y
definitivamente
las
admiraba
mucho
como
a
ellas,
sobre
todo
cómo
hacían
la
canción
suya.
De
momento
también
estudiando
buscaba
otras
versiones
de
una
misma
canción
como:
“No,
es
que
esta
versión,
o
sea,
esa
persona
la
canta
como
demasiado
propia”.
Hay
un
video
de
un
pequeño
documental
de
la
grabación
de
tu
primer
disco
de
iLevitable,
donde
un
músico
dice
esto
que
es
una
frase
muy
bonita,
dice:
“Está
todo
el
tiempo
el
pasado
metiéndose
en
el
estudio
y
en
los
arreglos
de
Iliana”.
Y
nosotros
nos
preguntábamos
esa
idea
de
tus
raíces
apoderándose
de
todo
el
proceso
de
grabación
del
disco.
Lo
atraviesa
todo
¿no?
se
lo
ve
todo
el
tiempo.
Si
crees
que
el
disco
puede
verse
como
sea,
como
una
exploración
hacia
adentro,
pero
también
hacia
atrás,
digamos,
como
de
alguna
manera
un
reconocimiento
de
todo
aquello
que
te
constituye
desde
distintos
lugares.
Yo
creo
que
yo
estaba
como
bien
consciente.
O
sea,
trato
de
estar
consciente
de
que
a
pesar
de
que
soy
fanática
de
esta
música
de
otros
tiempos
y
siento
que
es
una
parte
de
mí,
me
identifico
mucho.
Estoy
súper
clara
de
que
estoy
en
otro
momento,
de
que
estoy
en
el
presente,
como
que
quería
tratar
de
combinar
ambas
cosas
y
pues
entonces
en
ese
disco,
particularmente
en
el
iLevitable,
yo
dije:
“Ok,
ya
yo
quiero
orquesta”.
O
sea
yo
que
yo
quiero
mucha
instrumentación.
Y
quería,
en
algunas,
quería
irme
clásico
total.
Entonces
también
estaban
las
canciones
de
mi
abuela
que
fueron
escritas,
algunas
en
el
55,
otras
en
los
60
y
era
como
otra
energía.
Pero
mi
abuela
para
estaba
súper
adelantada
a
su
época.
Ella
era
una
persona
que
no
se
sometía
a
sus
relaciones,
tenía
un
carácter
muy
fuerte,
pero
dentro
de
todo
eso
era
bueno
porque
a
la
que
sentía
que
algo
no,
es
como
que…
aunque
se
haya
aguantado
muchas
cosas
porque
lamentablemente
sufrió,
pero
al
mismo
tiempo
como
que
lo
soltaba
y
era
como
no,
yo
no
me
voy
a…
A
veces
estamos
acostumbrados
a
ver
muchas
relaciones
mayores
que
llevan
años,
pero
un
patrón
súper
tóxico
o
súper
maltratante
y:
“Ay,
qué
lindo
viejito
mayor”,
pero
se
hablan
fuerte
y
al
garete.
Entonces,
yo
como
que
quería
un
poco
expresar
eso,
pero
desde
otro
lugar,
porque
me
pasa
escuchando
boleros
que
digo:
“Ay
casi,
casi
dice
lo
que
realmente
quería
decir”,
como
que
está
bien,
muy
poetizado.
Y
yo
quería
como
irme
más
allá,
como
que
decir
pues
ya,
pero
ahora
yo
lo
quiero
decir
así,
como
que
ahora
no
me
importa.
Entonces
pues
era,
trataba
de
hacer
esa
combinación,
que
aunque
sonara
muy
clásico,
la
letra,
el
mensaje
y
cómo
se
transmitiera
fuese
más
directo.
Una
pausa
y
volvemos
con
iLe.
Bueno,
tu
primer
disco
iLevitable
gana
el
Grammy
2017
y
dos
años
después
sale
tu
segundo
disco
Alma
dura,
que
es
como
un
movimiento
de
adentro
hacia
afuera.
Sales
a
decir
cosas
al
mundo
y
sobre
el
mundo
y
es
increíble
que
ese
disco
sale
dos
meses
antes
de
que
estallase
todo
en
Puerto
Rico
ese
verano,
¿no?
Y
el
primer
corte
de
difusión
de
ese
disco
es
el
tema
Odio,
que
incluso
salió
antes,
que
habla
del
caso
de
los
jóvenes
independentistas
asesinados
en
Cerro
Maravilla.
“Odio”.
Entonces,
¿sientes
que
ese
hartazgo
que
llevó
al
estallido
social
de
ese
verano
en
Puerto
Rico
ya
estaba
en
el
aire
cuando
estabas
componiendo
y
pensaste
en
esa
coincidencia
durante
las
protestas?
Me
lo
dijo
mucha
gente.
Yo
creo
que
es
que
Puerto
Rico
siempre
ha
estado
un
poco
en
esa
situación
crítica,
esa
batalla
constante
con
la
colonia.
Y
esa
canción
de
odio,
obviamente
la
escribí
pensando
en
un
tema
más
amplio,
como
el
odio
que
está
en
todas
partes.
Pero
sí,
a
la
hora
de
trabajar
el
video
siento
que
igual
ese
disco
de
Alma
Dura,
aunque
se
puede
conectar
con
otra
situación
en
otros
países,
pues
como
puertorriqueña,
pues
sí,
hay
algo
como
bastante
arraigado
en
la
realidad
boricua.
Pero…
entonces
por
eso
para
era
importante
cuando
trabajáramos
el
video,
como
que
presentar
una
realidad
que
pasa
en
Puerto
Rico,
que
no…
qué
generaciones
nuevas
ni
siquiera
saben
que
eso
pasó
y
también
al
mismo
tiempo
para
verla
como
de
reactivar,
no
sé,
como
que
la
memoria,
como
que
de
momento
esté
ahí
ese
suceso
que
fue
bien
importante
en
realidad
en
nuestra
historia,
porque
fue,
yo
creo,
que
fue
el
primer
caso
que
fue
televisado.
Esto
fue,
pasó
en
los
70,
pero
el
caso
se
atendió
en
el
83,
creo
que
fue,
y
entonces
fue
el
primer
caso
que
fue
televisado,
que
fue
un
momento
también
histórico,
que
todo
el
mundo
iba
a
la
televisión
a
ver
este
caso
que
estaba
pasando.
Pero
qué
generaciones
nuevas
no
saben
que
esto
pasó,
inclusive
yo,
yo
nací
después,
yo
lo
sé,
obviamente
por
mi
familia,
pero
que
hay
mucha
gente
de
mi
generación
que
no
todo
el
mundo
le
hablaban
sobre
estos
sucesos,
porque
son
mejor,
verdad,
guárdalos,
esconderlos
“mira,
calladito”.
Y
entonces,
pues
para
era
importante
que
se
plasmara
en
este
video
una
representación
del
odio,
ahí
también
presente
en
esta
lamentable
situación.
Y
pensando
también,
digamos
¿no?
en
algo
que
dice
de
manera
muy
directa.
El
mismo
día
que
cantaste
el
himno
revolucionario
a
capella
con
Residente
y
con
Bad
Bunny,
sacaron
la
canción
afilando
los
cuchillos.
“Afilando
los
cuchillos”
de
iLe.
¿Cómo
se
dio
esa
colaboración?
Y
bueno,
¿cómo
lo
sacaron
tan
rápido,
no?
porque
fue
a
días
nomás
de
que
empezaran
las
manifestaciones.
Si,
ya
habían
empezado
algunas,
yo
creo,
o
no
me
acuerdo,
pero
ya
se
sentía
como…
Es
que
yo
me
acuerdo
que
yo
estaba
tocando
en
Nueva
York
cuando
me
enteré
de
lo
del
chat,
como
que
de
momento
fue…
Ah,
no,
primero
arrestaron
a
seis
personas,
fue
antes
del
chat,
arrestaron
a
seis
personas
y
yo:
“Anda
pa’l
carajo”.
Porque
eran
personas
como
que
importantes
dentro
de
figuras
así,
importantes
del
gobierno.
Importantes
entre
comillas
¿verdad?
porque…
pero,
este,
y
entonces
fue
como
wow
y
como
súper
poquito.
Después
pasó
lo
del
chat
y
fue
como
creciendo
cada
vez
más,
así
de
que
una
pelota
de
papelones.
Y
entonces
ahí
empezaron
como
que
las
protestas
en
Puerto
Rico,
yo
creo,
y
entonces
nada,
René
me
llamó
y
me
dijo:
“Mirá,
estamos
haciendo
una
canción
y
qué
yo”.
Este…
Y
yo:
“Dale”.
Me
dijo,
no
me
dijo
mucho.
En
realidad
yo
no
había
escuchado
su
parte,
ni
la
de
Benito
ni
nada,
pero
me
dijo,
me
dijo
lo
de
los
cuchillos,
nada
más,
yo
creo.
Eso.
Y
entonces
yo
como
que
no
tenía
ninguna
referencia,
pero
obviamente,
o
sea,
ya
la
energía
la
teníamos
los
tres,
era
como
que
ahh…
Y
nada,
y
ahí
como
que
fui
buscándole
la
vuelta
y
entonces
hice
el
coro
y
fue
como
dale
y
después
que
lo
envié
fue
que
escuché.
Yo
ahí
escuché
la
canción
completa,
pero
era
emocionante
porque
de
momento
todo
el
mundo
en
la
calle
la
estaba
escuchando
y
pues
acompañó
el
himno
revolucionario
de
momento,
como
que
la
gente
estaba
pompeada
escuchando
esa
canción
que
también
estuvo
lindo
eso.
Bueno,
después
de
días
de
movilizaciones,
Roselló
renunció.
¿Qué
significó
para
ti…?
Ya
me
estás
respondiendo
la
pregunta,
pero
qué
significó
para
ti
ese
momento
y
en
general,
como
toda
esa
efervescencia
social
de
ese
verano.
Pues
significó
un
montón,
porque
también
Ricardo
Rosselló
es
el
hijo
de
Pedro
Rosselló,
que
fue
otro
gobernador
en
Puerto
Rico
súper
corrupto.
Entonces,
era
como
wow.
Y
también
toda
la
personalidad
de
él,
que
hay
como
leyendas,
verdad,
de
cosas
que
hizo
Ricardo
Rosselló
cuando
era
joven,
como
cosas
que
decían
por
ahí,
que
supuestamente
cuando
se
fue,
cuando
ya
se
fue
Pedro
Rosselló,
él
manchó
de
caca,
o
algo
así,
como
la
casa.
Hay
como
un
montón
de
historias
que
no
si
fueron
verdad
o
no,
pero
la
verdad
que
se
sentía
que
era
un
niño
como
engreído,
como
que
se
creen
que
nada
malo
les
puede
pasar,
como
que
lo
tienen
todo
bajo
control.
Y
él
trató,
o
sea,
él
trató
de
salir
triunfante,
pero
no
lo
logró.
Y
yo
creo
que
tiene
que
ver
con
muchas
cosas,
como
que
nos
pusimos
súper
creativos
a
la
hora
de
protestar.
Hubo
protesta
de
buses,
hubo
protestas
de
motoras,
hubo
protesta
de
perreo,
hubo
como
que
un
montón
de
temáticas
distintas
de
protesta
que
nos
motivaban
también
como
a
seguir
ahí.
Era
como
que
no
vas
a
hacer
nada
para
sacarnos
de
aquí.
Nosotros
vamos
a
quedarnos
hasta
que
te
vayas
para
el
carajo.
Así
que
fue
como
súper
emocionante
haber
logrado,
verdad,
un
momento
como
ese.
Después,
bueno,
volvimos,
volvimos
al
mismo
patrón
tóxico.
Pero
pues
estamos,
estamos
trabajándolo.
Estamos
trabajándolo.
Eso
te
queríamos
preguntar
ahora.
Es
que
en
realidad,
digamos,
las
protestas
en
Puerto
Rico
fueron
como
contemporáneas
de
toda
una
serie
de
protestas.
El
continente
parecía
prenderse
fuego
en
todos
lados
por
distintos
temas,
pero
a
la
vez
en
la
misma
época.
Pero
siete
meses
después
vino
la
pandemia.
Ciudades
fantasma
en
Colombia
tras
la
amenaza
del
Covid-19.
Deberán
someterse
al
aislamiento
social
preventivo
y
obligatorio.
Nadie
puede
moverse
de
su
residencia.
Y
sin
duda
hay
que
darle
crédito
a
Wanda
Vásquez,
la
gobernadora,
que
es
la
primera
gobernante
de
Estados
Unidos
en
imponer
un
toque
de
queda,
una
medida
extrema
pero
necesaria.
En
varios
países
con
estas
medidas,
bueno,
se
apagó
el
agite
social,
lo
que
veníamos
diciendo.
¿Pero
qué
efecto
tuvo
el
encierro
en
tu
proceso
creativo?
O
sea,
¿tú
ya
tenías
planeado
concentrarte
en
componer
un
nuevo
disco
o
fue
una
forma
de
canalizar
el
encierro?
O
sea,
como
que
siempre
yo
trato
de
mantenerme
activa
¿verdad?
como
que
componer
y
eso,
pero
definitivamente
que
entre
la
protesta
también
ese
año
y
después
el
año
después
de
la
protesta
era
año
de
elecciones
en
Puerto
Rico
más
la
pandemia,
que
fue
como
toda
una
combinación
de
cosas,
no
como
bien
intensas,
que
me
desenfocaron
bastante
a
la
hora
de
componer.
Entonces
pues
ahí
me
costó
trabajo,
me
costó
trabajo
trabajar
este
último
disco
precisamente.
Pero,
al
final
como
que
nada,
le
di
tiempo.
A
no
me
gusta
forzar
las
cosas,
entonces
tampoco
me
gusta
escribirle
algo
como
si
mi
mente,
mi
corazón,
está
en
otra,
entonces,
pues,
prefiero
soltar
lo
que
siento
y
pues
de
ahí
fueron
naciendo
canciones
poquito
a
poco.
Entonces,
este
tercer
disco,
Nacarile,
como
decías,
¿no?,
nace
como
de
este
tiempo
tan
oscuro
y
lleno
de
incertidumbre.
Pero
no
es
un
disco
sobre
la
pandemia,
obviamente.
Es
un
álbum
que
toca
muchos
temas,
como
la
intimidad,
pero
también
es
político,
¿no?
Es
feminista.
Entonces,
primero
tengo
una
pregunta
muy
básica.
¿Qué
significa
Nacarile?
Nacarile
es
una
expresión
que
usamos
en
Puerto
Rico
y
quizás
en
otros
lugares,
la
frase
completa
es
Nacarile
del
Oriente
y
la
usamos
mucho
como
para
decir
que
no.
Es
un
no
con
mucha
actitud.
O
como
de
momento:
“¿mira,
encontraste
eso?”
Nacarile,
como
que
no,
no
estaba
ahí.
A
veces
decimos
como
que
naqui
naqui,
como
que
lo
acortamos,
pero
es
como
un
no
con
mucha
actitud
y
para
es
un
no
motivador.
Bien,
bueno,
te
queremos
preguntar
sobre
una
canción
que
hiciste
con
Ivy
Queen
que
se
llama
Algo
bonito.
“Algo
bonito”
de
iLe.
Nos
encanta
esa.
¿Qué
te
inspiró
a
escribir
este
tema?
Porque
es
bien
fuerte.
Sí,
siempre
empezó
como
un
tema
combativo,
o
sea
como
que
lo
fui
puliendo
así
poquito
a
poco.
Y
entonces
Gabriel,
mi
hermano,
me
había
dicho
como
que:
“Estaría
cool
que
hicieras
algo
con
Ivy
Queen”.
Y
yo
como:
“Diablo,
sí,
pero
yo
no
si
ella
va
a
conectar
conmigo,
no
como…”
Yo
siempre
me
voy
a
la
mala,
así
como
que…
Entonces
nada,
fui
como
puliendo
la
canción
y
tratando
de
visualizarla
a
ella
en
esa
canción
y
se
volvió…
O
sea,
ya
yo
quería
que
fuese
rabiosa,
que
tuviese
esa
energía
y
ya
cuando
empecé
a
imaginarla
era
como
más
rabiosa
todavía.
Yo
quería
que
se
sintiera
así,
bastante
directa.
Y
que
al
mismo
tiempo
tuviese
como
cierta
calma,
porque
el
coro,
pues
sí,
es
como
un
poco
un
tanteo
con
redefinir
lo
que
es
algo
bonito
para
nosotras,
como
que
siento
que
hasta,
hasta
esas
cosas
también
nos
las
impone
el
patriarcado.
Como
que
entonces,
es
un
poco
ese
lado
como
más
calmado
de
la
canción,
que
al
mismo
tiempo
te
pone
a
cuestionar,
como
que
lo
siento
como
más
casi
como
un
fronteo,
casi
que
dime
algo
bonito
pero
fronteado.
Entonces
pues,
tenerla
a
ella,
era
como
súper
increíble,
como
que
yo
no…
Me
encantó
también
sentirla
pompeada
con
la
canción,
ella
estaba
bien
intrigada
y
después
fue
como
wow,
me
encanta.
Así
que
fue
súper
emocionante
tenerla
ahí
presente
como
figura,
pero
sobre
todo
como
voz
femenina.
Y
hablando
del
patriarcado,
hay
otra
canción
que
es
una
colaboración
con
la
chilena
Mon
Laferte,
que
se
llama
Traguito.
“Traguito”.
Y
Nacarile
es
como
el
álbum
que
has
sacado
con
más
colaboraciones.
Invitar
a
otros
artistas
ha
sido
una
constante
en
tu
trabajo,
¿no?
Y
a
veces
da
la
impresión
de
que
eso
es
como
una
marca
de
época.
Como
que
las
nuevas
generaciones
de
artistas
trabajan
de
forma
mucho
más
colaborativa.
Se
admiran
mutuamente
públicamente,
abiertamente,
se
influyen,
se
invitan.
¿Crees
que
esto
es
así
o
es?
No
sé.
Hay
de
todo.
Yo
siento…
pero
ahora
creo
que
cada
vez
estamos
como
abriéndonos
más.
Yo
puedo
ser
como
que
bien
tímida
con
esas
cosas.
Y
de
hecho
cuando
yo
conocí
a
Mon
Laferte
fue
porque
ella
se
me
acercó,
ella
ya
sabía
de
y
yo
estaba
con
mi
primer
disco
y
yo
estaba
como
gracias.
Como
que
era
súper
raro
para
mí.
No
sé,
me
cuesta
trabajo
abrirme,
verdad,
así
que
fue
bueno
que
ya
nos
conocíamos,
ya
nos
habíamos
visto
varias
veces
y
como
que
me
sentí
también
un
poco
más
tranquila
a
la
hora
de
invitarla,
porque
para
es
todo
un
proceso,
pero
no
para
todo
el
mundo.
En
el
reggaetón,
imagínate,
ya
todo
el
mundo
colabora
con
todo
mundo.
Yo
no
sé,
yo
soy
como
más,
este,
no
sé…
Me
pongo
como
sobreprotectora
con
lo
mío
y
nada.
Pero
ya,
este
disco
me
enseñó
mucho
precisamente
porque
hay
como
voces
que
admiro
y
de
momento
era
también
practicar
ese
ejercicio
de
no
tengo
que
ser
todo
yo,
o
sea,
como
que
no,
déjame
ir,
déjame
abrirme,
como
que
imaginar
otras
voces,
otros
colores.
Así
que
fue
una
experiencia
bien
linda,
este,
¿verdad?
Poder
darme
esa
oportunidad
un
poco,
así
que
súper
agradecida.
Bueno,
antes
te
preguntábamos
sobre
tus
influencias,
tus
referencias,
cuando
empezaste
tu
carrera
solista,
¿A
quién
escuchas
ahora?
¿Quién
te
inspira?
Ay,
Dios,
no
sé,
yo
siempre,
siempre
soy…
Como
me
cuesta
trabajo
como
seleccionar
esas
cosas,
pero,
o
sea,
si
me
voy
de
cosas
que
están
así
sonando
ahora
a
mi
me
encanta
Villana
Antillano,
que
es
puertorriqueña
y
admiro
mucho
su
trabajo.
También
conectamos
por
ese
lado
como
rabioso
de
querer
decir
las
cosas
así,
contundentes,
directas
y
no
nos
importa.
Y
también
bueno,
en
inglés
me
encanta
Lizzo,
creo
que
tiene
un
vozarrón
y
también
es
una
persona
bastante
centrada,
como
que
siento
que
también
tiene
un
mensaje
súper
poderoso
y
no
sé,
como
que
siempre
siento
que
me
atrapan
figuras
así,
verdad,
que
como
que
me
están
dando
algo
más
allá,
que
a
pesar
de
todo
lo
maravilloso
que
son
en
escena
y
su
talento
y
todo
eso,
también
me
siento
identificada
como
que
hay
una
parte
horizontal
humana
que
creo
que
es
importante
porque
hay
demasiado
glamour,
demasiada
presión
social,
demasiadas
cosas
que
no
son
reales
a
través
de
las
redes
sociales
y
son
confusas
para
quienes
estamos
ahí
viendo…
como
son
tóxicas
también.
Entonces,
cuando
en
momentos
te
encuentras
otro
tipo
de
conversación,
como
ese
espacio
de
más,
no
sé,
eso,
un
poquito
más
realista
pues,
me
gusta.
iLe
y
para
cerrar
nos
gustaría
preguntarte
algo
acerca
de
tu
forma
de
trabajar
con
la
realidad
digamos
¿no?
Y
algo
que
parece
intacto
desde
el
comienzo
de
tu
trabajo
como
solista
hasta
ahora
es
que
todo
lo
que
sucede
alrededor
te
influye,
te
nutres
de
eso,
te
nutres
del
pasado,
pero
mantienes
como
un
núcleo
intacto
que
es
tuyo
propio
¿no?
Que
de
hecho
nos
acabas
de
contar,
de
que
siempre
tratas
de
que
fluya.
Ahora,
¿cómo
haces
para
evitar,
digamos,
la
obligación
de
tener
que
demostrar
no?
Primero,
porque
eres
la
hermana
menor
de
los
Calle
13,
después
por
tal
cosa,
¿cómo
haces
para
que
el
reconocimiento
o
las
expectativas
que
ponen
otros
no
empañe,
digamos,
ese
núcleo
tuyo
propio?
Hay
mucho
proceso
psicológico
también
que
tengo
que
hacer
todo
el
tiempo,
¿verdad?
Porque
claro,
que
un
montón
de
veces
uno
ve
una
cosa
que
uno
no
entiende.
La
industria
misma
es
súper
confusa.
Hay
un
montón
de
cosas
que
no
tienen
sentido
de
cómo
funcionan
las
cosas,
pero
pues
para
es
importante
siempre
mantener
mi
salud
mental
lo
más
limpia
posible
y
mantenerme
centrada
en
lo
que
yo
estoy
haciendo,
en
mi
trabajo,
en
mi
satisfacción
personal
también
y
en
que
nada
exterior,
externo
me
quite
esa
hambre
de
seguir
ni
ese
deseo
como
que
porque
puede
pasar.
Hay
gente
que
se
frustra
por
eso.
Yo
digo
los
Grammy
no
importan
nada,
como
que
no
podemos
trabajar
y
hacer
música
y
hacer
arte
para
ganar
premios.
Eso
no
tiene
sentido,
esto
no
es
una
competencia.
Esto
es
todo
lo
contrario.
Es
una
manera
de
conectar,
de
sentirnos
menos
solos,
de
sentirnos
acompañados
y
de
solidarizarnos,
empatizar
a
través
del
arte,
que
yo
creo
que
precisamente
por
eso
hago
lo
que
hago,
porque
amo
sentir
esa
conexión
y
la
necesito.
Y
desde
que
yo
trabajo
una
canción,
yo
para
es
una
terapia
y
también
estoy
trabajando
muchas
cosas
de
misma
y
de
cómo
yo
percibo
las
cosas
con
muchísimo
cuidado,
pero
creo
que
es
necesario
porque
cada
vez
surgen
más
cosas
que
nos
quieren
distanciar,
que
nos
quieren
separar,
este,
y
nos
quieren
como
volver,
normalizar
la
violencia,
normalizar
un
montón
de
cosas
que
nos,
que
nos
hacen
separarnos
de
la
realidad
misma
y
de
nuestro
lado
más
humano
que
yo
creo
que
es
todo
lo
opuesto.
Es
solidario,
es
emotivo,
es
triste,
es
alegre.
Como
que
yo
creo
que
debemos
permitirnos
sentir
todas
esas
sensaciones,
emociones
y
no
dejar
que
otras
cosas
nos
dicten
qué
hacer
con
nuestra
vida.
Bueno,
iLe
muchas
gracias
por
acompañarnos
en
este
episodio
especial
de
El
hilo,
que
estamos
grabando
aquí
en
el
Hay
Festival
en
Cartagena.
Gracias
a
ustedes.
Vamos
a
dedicar
los
diez
minutos
que
nos
quedan
a
preguntas
del
público,
así
que
que
tenemos
por
ahí
unos
micrófonos
que
se
pueden
pasar
y
ya
hay
manos
levantadas.
Hola.
Bienvenidos
a
Colombia.
Nos
encanta
poder
participar
en
esta
edición
especial
de
El
Hilo
en
vivo.
Bueno,
me
preguntaba
yo
en
Colombia
es
un
país
polarizado
donde,
cuando
los
artistas
manifiestan
su
posición
política,
sobre
todo
los
artistas
y
músicos
que
de
pronto
manifiestan
un
pensamiento
de
izquierda,
son
vetados
por
los
grandes
medios,
¿no?
Digamos
que
eso
es
lo
que
pasa
en
nuestro
país,
lamentablemente.
iLe,
¿eso
pasa
en
Puerto
Rico,
cuando
un
artista
manifiesta
una
actitud
política
es
vetada?
Bueno,
pues
como
decía
antes,
eso
del
himno
es
revolucionario,
es
un
ejemplo
de
la
mentalidad,
¿verdad?
Como
que
creo
que
nos
intimida
mucho
hablar
de
política,
nos
intimida
mucho
enfrentarla
y
como
artistas
también.
Yo
siempre
digo
eso
que
es
súper
importante,
por
lo
menos,
si
no
se
va
a
hablar
de
eso
en
sus
canciones
o
no
sé,
nos
cuesta
más
trabajo,
por
lo
menos
estar
informados.
Y
yo
creo
que
eso
es
un
gran
problema,
¿verdad?,
que
a
veces
nos
da
miedo
hasta
informarnos,
¿verdad?
Hasta
tener…
Por
miedo
a
sentir
que
tenemos
una
opinión
política.
Entonces,
Puerto
Rico
pasa
mucho
de
eso
porque
al
ser
una
colonia
nos
vuelve
dependientes
y
al
sentirnos
dependientes
pues
pensamos
que
no
somos
suficientes,
que
necesitamos
de
otra
cosa,
¿verdad?
Como
que
no,
eso
mismo,
como
que
no
vamos
a
poder
solos.
Entonces
yo
creo
que
la
gente
por
miedo
a
eso,
pues
dicen
que
son
estadistas
¿verdad?
Está
todo
como
bien
confuso,
así
que
obviamente
si
dices
algo
contrario
a
eso,
pues
claro
que,
este,
pues
obviamente
hay
mucha
censura
y
mucha
manipulación
y
lo
ves.
O
sea,
estábamos
hablando
de
eso
ahorita
aquí
afuera,
que
ahora
mucha
gente
que
participó
del
chat
de
Roselló,
ahora
son
analistas
políticos,
entonces
es
como
que
ahí
es
que
ves
el
descaro,
la…
¿verdad?
como
que
la
indiferencia,
pero
sobre
todo
cuán
poderosos
se
sienten
ellos
de
decir
a
la
gente
no
le
importa,
nadie
va
a
pelear
por
esto,
así
que
yo,
mientras
nadie
diga
nada,
yo
tengo
el
derecho
de
poder
sentarme
aquí
a
hablar
de
política,
aunque
haya
tenido
esto
detrás
de
mí.
Así
que
yo
creo
que
me
entristece
más
esa
parte,
de
que
nosotros
permitamos
que
esas
cosas
pasen.
Sí.
Buenas
tardes.
Sonó
como
duro.
Suenas
brutal.
Suenas
brutal.
Sí,
una
pregunta.
A
emociona
mucho
cuando,
digamos,
personas,
que
de
alguna
forma
admiro
en
otros
aspectos,
como
musicalmente,
artísticamente…
Tipo
tienen
posiciones
tan
fuertes
acerca,
acerca
de
problemas
reales
que
se
presentan
en
las
sociedades
en
las
que
viven.
Pero
últimamente
siempre
hay
un
debate
de
si
esto
es
un,
de
pronto,
una
decisión
del
artista
o
un
deber.
Entonces
me
interesa
como
ver
tu
postura
frente
a
eso.
Si
las
personas
que
de
pronto
tienen
voz,
que
de
alguna
u
otra
forma
tienen
cierto
reconocimiento
y
son
escuchadas
por
mucha
gente,
deben
hablar
de
los
problemas
que
pasan
en
la
sociedad
en
las
que
viven,
o
si
esto
es
de
pronto
meramente
una
decisión
del
artista.
No
qué
pienses
al
respecto.
Sí,
era
como
un
poquito
por
donde
vivo
ahorita,
que
si
yo
creo
que
deben
por
lo
menos
saber
lo
que
está
pasando,
este,
porque
creo
que
hay
muchos
artistas
que,
por
lo
menos
dejándome
llevar
por
Puerto
Rico,
que
creo
que
se
intimidan
mucho
y
entonces
no
todo
el
mundo
sabe,
hay
muchísimos…
En
Puerto
Rico
la
educación
es
malísima,
o
sea,
entonces…
No
solamente
es
malísima,
están
cerrando
escuelas
y
también
no
ven
la
información
que
llega
es
muy
poca
y
más
si
es
política,
o
sea,
como
que
entonces
creo
que
ya
una
vez
son
adultos,
y
más
ahora
con
el
internet
y
con
todo
el
acceso
a
la
información
que
tenemos,
creo
que
es
importante
y
súper
necesario
que
busquen
información
y
que
lleguen
a
sus
propias
conclusiones,
como
que
yo
digo…
Mi
papá
de
chiquita,
yo
me
acuerdo
cuando
yo
era
adolescente,
pa
que
me
interesara
un
poquito
más
la
clase
de
historia,
y
me
dijo:
“Es
que
la
historia
es
como
un
chisme”,
como
que
y
yo
wow,
un
poco
sí,
como
que
yo
era
adolescente
y
me
capturó
verlo
de
esa
manera
y
la
verdad
que
sí,
porque
no
sabemos
quizás
en
su
totalidad
lo
que
verdaderamente
está
pasando,
pero
si
nos
llega
información
suficiente
que
podemos
quizá
armar
un
rompecabezas
y
llegar
a
nuestras
propias
conclusiones,
entonces
pues
yo
creo
que
es
eso,
pero
estar
enajenado,
tan
desinformado
como
que
es
peligroso,
porque
así
mismo
es
que
nos
cogen
de
pendejos.
Nos
queda
tiempo
para
una
pregunta
más,
creo.
Es
que
este
micrófono
no…
iLe,
estabas
contando
que
te
gusta
como…
Y
que
estás
y
te
sientes
bien
cantando
o
interpretando
desde
la
rabia.
Y
yo
siento
que
el
patriarcado
a
las
mujeres
nos
ha
enseñado
a
guardarnos
la
rabia
y
a
guardar
las
maneras.
¿Tú
tuviste
que
pasar
por
algún
proceso
para
reconciliarte
con
eso,
con
la
rabia,
o
con
estos
sentimientos
que
siempre
nos
han
pedido
a
las
mujeres
ocultar?
O
simplemente
se
dio
y
ya.
O
sientes
que
tuviste
que
dejar
eso
atrás
a
través
de
algún
proceso,
¿cómo
fue
eso
para
ti?
No,
totalmente.
Yo
creo
que
todas
y
todos
estamos
desaprendiendo
muchas
cosas,
muchos
patrones
tóxicos
dentro
de
la
sociedad
en
la
que
vivimos.
Y,
verás,
soy
parte
de
esas
personas
más
que
está
desaprendiendo
y
creo
que
hay
mucho…
Tiene
mucho
que
ver.
O
sea,
yo
vengo
de
una
familia
grande,
hay
muchas
mujeres
en
mi
familia.
A
quizás,
personalmente
no
me
ha
tocado,
verdad,
como
que
ningún
abuso
físico
ni
nada
por
el
estilo,
pero
tengo
familiares
de
cerca
que
sí.
Entonces
ya
vas
viendo
cosas
que
son
bien
fuertes,
que
son
como
difíciles
de
conversar
inclusive.
Entonces
también
en
la
escuela
las
discusiones
que
se
creaban,
yo
pues
siempre
estaba
mucho
con
varones
y
me
gustaba
como
que
darles
perspectiva,
como
que
de
momento
que
ellos
empatizaran
un
poquito
más
con
cosas.
Y
como
de
ahí
también
voy
dándome
cuenta
más
de
adulta
de
ciertas
cosas,
de
ciertos
patrones
que
están
tan
normalizado
que
ni
nos
damos
cuenta,
como
que
a
veces
nosotras
mismas
como
mujeres.
No,
no
es
hasta
que
lo
hablamos
que
decimos
wow,
ahorita
estaba
hablando
de
eso,
de
algo
tan
sencillo
como
ir
al
baño,
que
siempre
sentimos
que
tenemos
que
ir
acompañadas,
como
que
eso
los
hombres
no
pasan
por
eso,
no
le
dicen:
“Ay,
mira,
acompáñame
al
baño”,
como
que
no
nosotras…
Exacto,
se
ríen
porque
saben
que
es
verdad,
pero
para
nosotras
es
súper
normal.
Y
entonces
ahí
una
cosa
tan
sencilla
como
esa
que
te
está
diciendo
que
hay
un
problema
crítico,
que
yo
tengo
miedo
a
que
me
vayan
a
violar,
que
yo
tengo
miedo
que
me
vayan
a
matar,
que
tengo
miedo
de
un
montón
de
cosas
que
que
pasen
ahí
con
solamente
yo
ir
a
orinar
a
un
baño
Entonces
como
que
ahí
es
que
te
das
cuenta
de
que
la
situación
es
grave
y
por
eso
es
importante
seguir
hablando
sobre
esto,
seguir
expandiendo
más
la
conversación.
Y
pues
me
voy…
para
contestar
tu
pregunta
un
poquito,
no
si
lo
estoy
haciendo
o
no,
pero
como
que
eso,
yo
creo
que
son
cosas
que
nos
vamos
dando
cuenta
cuando
de
momento
nos
estamos
viendo
en
el
problema
de…
Y
decimos:
“Espérate,
yo
no
tengo
que
aguantar
esto
yo
porque
yo
estoy
actuando
de
esta
manera,
porque
yo
tengo
miedo
de
esto,
porque,
¿qué
es
esto?”
Entonces,
ahí,
es
que
se
va
despertando
¿verdad?
Como
la
situación,
como
más
colectiva
de
hay
que
hablar
de
esto,
hay
que
actuar,
hay
que
luchar
y
no
vamos
a
parar
hasta
que
el
patriarcado
simplemente
desaparezca.
Y
eso
somos
todos,
todas,
todes.
En
verdad
hay
mucho
trabajo
que
hacer,
pero
es
colectivo.
Gracias
iLe,
un
aplauso.
Gracias
a
ustedes.
Este
episodio
fue
producido
por
Eliezer
y
por
mí.
Bruno
Scelza
hizo
el
fact
checking
de
nuestra
narración.
La
mezcla
es
de
Elías
González.
El
resto
del
equipo
de
El
hilo
incluye
a
Daniela
Cruzat,
Mariana
Zúñiga,
Nausícaa
Palomeque,
Inés
Rénique,
Denise
Márquez,
Samantha
Proaño,
Paola
Alean,
Laura
Rojas
Aponte,
Juan
David
Naranjo
Navarro,
Elsa
Liliana
Ulloa
y
Camilo
Jiménez
Santofimio.
Daniel
Alarcón
es
nuestro
director
editorial.
Carolina
Guerrero
es
la
CEO
de
Radio
Ambulante
Estudios.
Nuestro
tema
musical
lo
compuso
Pauchi
Sasaki.
El
hilo
es
un
podcast
de
Radio
Ambulante
Estudios
y
Vice
News.
Si
valoras
el
trabajo
que
hacemos
y
quieres
que
podamos
continuarlo,
considera
donar
a
Deambulantes,
nuestro
programa
de
membresías.
Puedes
donar
desde
un
dólar
y
cualquier
aporte
nos
ayuda
muchísimo.
Ve
al
elhilo.audio/apoyanos
y
ayúdanos
a
seguir
explicando
América
Latina.
¡Gracias!
Síguenos
en
redes
sociales
como
elhilopodcast.
Estamos
en
Twitter,
Facebook
e
Instagram.
Además
tenemos
un
boletín.
Suscríbete
en
elhilo.audio/boletín
y
recíbelo
cada
viernes.
Yo
soy
Silvia
Viñas.
Gracias
por
escuchar.
Check out more Radio Ambulante

See below for the full transcript

Hola, ambulantes. Soy Daniel Alarcón. Soy Silvia Viñas. Y yo soy Eliezer Budasoff. Esta semana queremos presentarles un episodio especial de nuestro podcast hermano, El hilo. Se trata de una conversación con la cantante y compositora puertorriqueña iLe. Es sobre el poder de la música para traducir la realidad y tratar temas como el colonialismo, los abusos de poder, el feminismo y la intimidad. En otras palabras, es sobre cómo la música nos puede ayudar a dejar la indiferencia ante lo que sucede a nuestro alrededor. La conversación se grabó en vivo en el Hay Festival de Cartagena el 27 de enero de 2023. Si les gusta, no olviden checar El hilo todos los viernes en su app de podcast favorita. Aquí el episodio. Vamos a empezar en julio del 2019. El pueblo unido jamás será vencido. ¡Renuncia! ¡Renuncia! Durante casi dos semanas, decenas de miles de puertorriqueños en la isla y en la diáspora salieron a las calles para exigir la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló. El detonante fue la publicación de unos chats de Telegram, casi 900 páginas de mensajes entre el gobernador Rosselló y otras 11 personas, algunos miembros de su gabinete y otros colaboradores cercanos, todos hombres. Ese chat lo utilizaban para liberar tensiones, entre otras cosas, de días de 18 horas, a veces sin días de vacaciones y recibiendo, lo que entendía, eran ataques infundados. En los mensajes hay insultos, groserías, burlas misóginas y homofóbicas contra opositores políticos. Pero para muchos, la gota que derramó el vaso fue un comentario de uno de los asesores más cercanos al gobernador. La persona que tenía en sus manos las finanzas de Puerto Rico. Hizo un chiste refiriéndose a los muertos que se habían acumulado en el Instituto de Ciencias Forenses durante y después del huracán María. El mensaje decía: “¿No tenemos algunos cadáveres para alimentar a nuestros cuervos?” Las causas de las protestas, por supuesto, iban mucho más allá. Los chats solo fueron el detonante. Las manifestaciones respondían a décadas de desidia y malos manejos, escándalos de corrupción, a recortes de servicios, cierres de escuelas, una crisis económica de más de diez años. En resumen, lo que llevó a la gente a las calles ese verano fue el hartazgo. Y entre los activistas, profesores, líderes sindicales, estudiantes y familias, muchos artistas se unieron a las protestas. Al frente de la movilización, como viene siendo habitual, artistas de primera línea y fama mundial como Ricky Martin, Residente o Bad Bunny, que se han convertido en la voz del enfado de los manifestantes. La noche del 17 de julio, entre las miles de personas que marchaban por el viejo San Juan, también estaba nuestra invitada de hoy, iLe. Y ahí, en medio de las protestas, hizo esto. iLe cantando el himno revolucionario. Hola. Ile, ¿nos puedes contar qué estás cantando ahí? Y bueno, ¿qué recuerdas de ese momento? Bueno, estoy cantando el himno de Puerto Rico. Lo que pasa es que es considerado el himno revolucionario, porque el que tenemos, que es considerado el himno que todo el mundo conoce, para mí es un himno sumiso y verdaderamente este fue nuestro himno original. Este fue el primero que se escribió, lo compuso Lola Rodríguez de Tió, una poeta puertorriqueña, y fue cancelado porque, pues sí, era considerado muy revolucionario para un país tan colonizado como lo es Puerto Rico. Así que teníamos que hacer el himno que tenemos ahora, que habla de Cristóbal Colón y de otras cosas que no tiene nada que ver con Puerto Rico y pues esa es la realidad en la que vivimos, lamentablemente. ¿Qué recuerdas de ese momento, de pararte ahí y cantar en frente de toda esa gente a capella? Pues, fue súper emocionante, en verdad fue un momento histórico. O sea, nosotros hemos tenido protestas muy importantes en Puerto Rico, pero una como esa fue como, no sé, este, era muy emocionante para mucha gente y también al mismo tiempo era nuevo, o sea era nuevo para nosotros. Era como una mezcla de toda la rabia, todo lo que estábamos sintiendo y al mismo tiempo: ¿Qué está pasando? Como que esto es un sueño, que como… parecía de verdad, como algo que estábamos soñando y era bien bello sentir, sobre todo, esa, esa unión, no sé, esa cercanía donde se rompieron todas esas divisiones políticas y simplemente éramos como que una sola cosa. Leí en una crónica que escribió Ana Teresa Toro, una escritora, periodista puertorriqueña que admiramos mucho. Ella en la crónica cuenta que tu hermano Residente, antes de que empezaras a cantar, te pregunta: “¿Estás segura?” ¿Por qué? ¿Por qué te pregunta eso? Bueno, ya todo el mundo, o sea el que nos conocen en Puerto Rico sabe que nosotros queremos que Puerto Rico sea independiente y obviamente la mayoría de la gente en Puerto Rico, o lo que yo creo que fue una mayoría, no sé, este, quiere que Puerto Rico sea Estado, pero yo creo que tiene que ver con mucha desinformación. Todavía no tenemos muy claro qué significaría ambos conceptos. Este, pues entonces, pues, René, me preguntó obviamente para no confundir, ¿verdad? Porque ya de momento la gente… a veces esas cosas pueden ser confusas y pueden decir: “Ah, ya está queriendo meter el independentismo”. Pero, la verdad es que yo se lo dije. Yo le dije: “Mano, es que en verdad, la gente está cantándolo”. O sea, era a mí misma me sorprendía porque yo iba por ahí, y oía que la gente está cantando el himno revolucionario. Y es que era de momento nuestra única herramienta, la única canción que representaba el momento en el que estábamos viviendo. Era como, si a veces cantamos Preciosa, que es otro, pero eso a mi abuela le llama orgasmos patrióticos. Y es que es una canción bella, maravillosa, pero sí, no, no llega a ser cruda, ¿verdad? no llega a ser tan directa como que si todavía tiene algo de miedo. Este, y entonces, pues por eso de momento yo creo que estábamos buscando algo más contundente, como más sangriento. No violento, sangriento, no es lo mismo. Ile, cuando se desataron las protestas en Puerto Rico, bueno, ya hacía tres años que habías lanzado tu primer disco y hacía de hecho hace un par de meses que había salido tu segundo disco, Alma Dura ¿no?, que está como cargado de una mirada política, de una mirada feminista y queríamos preguntarte si tú crees que ese momento en que cantas la Borinqueña, digamos, en las protestas, ¿sientes que de alguna manera puede ser como un proceso de un momento en donde cristaliza algo que vienes desarrollando desde tu adolescencia, como música, como ciudadana, como artista? De cierto modo, verdad, sí, puede ser. En la familia, en casa somos una familia grande y me acuerdo que la parte social, política estaba presente de algún modo. Y pues la mayoría de mis familiares creen más en la independencia. Pero igual mi abuelo paterno era estadista, como que… Pero, me acuerdo también sentir esa libertad de yo poder hacer mis propios cuestionamientos, porque llega un punto, por lo menos en mi adolescencia, que de momento dije: “Espérate, yo realmente creo en la independencia o es que estoy como repitiendo un patrón porque mi familia cree”. Que es lo que pasa verdaderamente mucho en Puerto Rico, mucha gente que cree en cierto partido simplemente porque viene de familia y son muy… hay personas, pero son muy pocas las que vienen, por ejemplo de creencia de la estadidad y de momento creen en la independencia, pero es precisamente porque tuvieron esa oportunidad, como me pasó a mí, de verdaderamente analizar y profundizar y cuestionarme si realmente yo comparto este mismo sentimiento. Y lo tuve y en verdad que sí. O sea, como que hay mucha emoción también envuelta, que trato de manejarla, de controlarla, porque sí, me da mucha frustración, mucha impotencia. No solamente la situación, la realidad política en la que vivimos, sino sentir que a veces nosotros como puertorriqueños, no sé, como que nos conformamos un poco con poco, nos conformamos con la miseria, con la humillación, con el maltrato. Como que nos acostumbramos, pues nos quedamos ahí. Entonces, por eso momentos como estos son tan emocionantes, porque es como: ¡Siiií! Así somos nosotros verdaderamente. Como que, en realidad sí, nosotros somos un país de lucha, o sea, nosotros se supone que estuviésemos hablando inglés ahora mismo para todo lo que ha pasado. Y que sigamos ahí, que nuestra identidad siga presente en lo que verdaderamente te comunica que sí, que hemos estado en lucha y ha sido, verdad, turbulento, pero estamos ahí firmes todavía. Bueno, queremos pasar a hablar un poco de tu trabajo musical previo a esas protestas, pero incluso más atrás, sobre tu niñez. Nos preguntábamos cómo se vivía la música en tu familia. Era un montón de música, un montón de música. Yo también soy la chiquita de la casa donde nos criamos, así que pues yo, una de mis hermanos, me dice que soy la esponja porque sí, como que absorbí toda esa librería musical y todas las transiciones de cada cual, ¿verdad? Estaba también la música en casa fue de mi papá, mi mamá, la trova, la salsa, el bolero, el rock. Este, uno de mis hermanos tuvo un momento de heavy metal también, como que estaba el rap, estaba el reggae y entonces yo también escuchando como que Nsync, Britney Spears y todas estas cosas así gringas y nada… Como que al mismo tiempo escuchábamos otra cosa en la casa, que era, yo tenía mi espacio en mi cuarto, verdad, con mi música, pero cuando salía por la puerta lo que escuchaba era un montón de otra musicalidad que también me disfrutaba. Así que sí, era una casa bien musical. ¿Y cómo es que empiezas a colaborar con tus hermanos, digamos? Bueno, ¿y qué impacto tuvo eso en tu carrera? Tuvo mucho impacto para toda la familia realmente, porque me acuerdo en ese momento, pues Eduardo tenía una banda que se llamaba Bayanga, que era de reggae y de ska, y entonces René estaba estudiando en Sabana. Y yo me acuerdo que él siempre escribía en su cuarto, como un pasatiempo, pero él estaba muy envuelto también en su trabajo en aquel momento, que era animación. Y yo recuerdo también que le encantaba el cine, como que siempre esas cosas, pero en casa. Entonces yo por mi lado pues estuve en coros en la escuela, pero yo empecé como a los 7 u 8 años a tocar el piano y para mí pues yo sabía que yo iba a estar en la música, eso siempre lo tuve claro, pero cuando encontré el piano y dije: “Ah, pues ya pues este es mi camino” porque era serio, tenía que aprenderme todo, practicar, entonces para mí cantar era más un pasatiempo y entonces pues por eso era algo más divertido. Y cuando tenía como ya 16 años, pues nada, siempre hago la historia, pero es que René me buscó a la escuela un día así como de la nada y ya yo sabía que quería algo porque yo: “Voluntariamente tú buscarme a la escuela eso no, ¿qué quieres?” Y entonces nada. Asimismo me fue llevando y me dijo, me enseñó un coro y me dijo: “Cántalo”. Porque a mí me gustaba imitar mucho, por eso yo no me lo tomaba tan en serio, porque yo imitaba muchas voces y ya me disfrutaba como ah, mira cómo suena y lo imitaba. Entonces nada. Ahí él me presentó un coro y me dijo: “Cántalo como la Lupe”, porque para ese tiempo yo estaba como en La Lupe y yo lo canté. “Y ahora cántalo como no sé qué”, y yo lo imitaba, y lo canté. “Ahora cántalo como tú”. Y yo no sé, como que como yo. Yo no sé, yo no sé cómo, no entiendo. Nada, todo esto de camino, él sin decirme mucho, de camino a casa de la mamá de mi hermano Eduardo. Y entonces era el coro de la canción La Aguacatona y nada, básicamente fue ahí en el closet, que no sé cómo se dice closet en español, son de esos de la colonia, y ahí empezamos a grabar el demo. Como que… Pero fue así como mira hazlo, cántalo así y yo como que así, sin aviso, como que de momento pues era… Empecé a soltarme, este, que siempre digo en verdad mi referente así femenino fue Ivy Queen realmente porque era como la única en verdad. Entonces, yo “Ay Dios, como espérate” pues como que nada. Y ahí traté de soltarlo por ahí y entonces ahí, así nació esa canción y de verdad todo fue medio fluir con eso realmente, porque obviamente me gustaba, o sea, estaba chulo, la pasamos bien, pero nunca pensamos que iba a convertirse en lo que fue para nada, así que fue como una sorpresa para todo el mundo. ¿Y cuándo te das cuenta o cuándo decides que tienes que hacer algo sola, independiente, como solista? ¿Qué te lleva eso? Pues, siempre cuento que desde el día cero, desde que Calle 13 empezó René, sobre todo René, pero René y Eduardo, se pasaban diciendo que yo iba a hacer un proyecto, que iba a hacer un disco y yo: “Miren, ya. Yo sé que yo soy hermana menor, pero como que no es para tanto. O sea, como que dejen de decir qué voy a hacer un disco porque yo no sé que voy a hacer con mi vida. Yo tengo 16 años. Espérense, déjenme procesar, yo no sé qué está pasando”. Y nada realmente quería también, ¿verdad? No sentir esa presión de que ellos están diciendo pues que “yo tengo que”. Yo quería ver si realmente me gustaba. Porque si todo este mundo de lo que es la industria musical y eso es bien abrumador, es bien confuso y te puede ilusionar más de la cuenta. Entonces, yo no quería que eso pasara y quería fluir con cómo me iba sintiendo y en verdad que cada vez me lo disfrutaba más, pero sabía que necesitaba pasar por la experiencia, necesitaba procesarlo, como que pulirme, desarrollar la voz, como un montón de cosas y entonces nada… Fui fluyendo con el grupo, pero de momento fueron diez años y entonces ya nada. Una cosa fue llevando a la otra y ahí fue que sentí y yo dije déjame ir soltando, déjame ver cómo me voy sintiendo. Y si sale un disco, pues bien, si no, pues veo qué pasa, qué voy a hacer. Pero ahí nació iLevitable. Y cuando… Bueno, cuando finalmente decides que vas a hacer, digamos, que vas a hacer algo solista, ¿por dónde empiezas a buscar, hacia dónde miras, cómo decides que quieres cantar? Pues, es que en mi adolescencia, particularmente cuando transicioné de Britney Spears, Backstreetboys y todo eso, mi papá ahí fue quien me presentó a La Lupe, la música de La Lupe. Y era bien, fue bien poderoso para mí porque de momento era, no sé, como que estas canciones tan desgarradoras, tan apasionadas y cantadas así como tan crudas, tan fuertes y a mí eso me capturó un montón. Este, y también me acuerdo que mi papá me dijo que hay una canción bien famosa de ella que se llama La Gran Tirana, La Tirana, y me dijo que originalmente esa canción estaba escrita para un hombre y no me acuerdo que fue lo que pasó, que al final lo terminó cantando La Lupe y para mí fue como: “¡Claro!, es que lo tenía que cantar ella, como que tiene mucha más fuerza, como tiene mucho más sentido”. Entonces, me empecé a apasionar por el bolero y me encantaba la actitud, la determinación, como que la seguridad que ella tenía cuando cantaba. Y en el primer concierto más grande que hizo Calle 13 en el Coliseo en Puerto Rico, yo canté Puro Teatro en vivo, que en realidad pues para mí tenía todo el sentido del mundo. Sí, el bolero era como algo que me apasionaba demasiado y se convirtió en algo como súper importante para mí. Y yo estaba clara que aunque hubiese estado con Calle 13, que me encanta y todo, soy fanática y todo, pero como que yo sabía que lo que yo quería hacer cuando me tocara, ¿verdad?, si me tocaba ese momento, era explorar con el bolero y con la orquestación y con este lado que, no sé, como esta riqueza musical que también es parte de nuestra historia musical boricua. Mencionaste a Ivy Queen. ¿Qué artistas mirabas como referencia en ese, en ese tiempo, y quizás no solo musicalmente, sino cómo habían construido su identidad y su lugar en la industria? Pues la verdad que yo como que escucho mucha música de otros tiempos, entonces lamentablemente casi todos pues ya fallecieron. Todos mis referentes, pero cuando empecé a conocer a La Lupe, ahí de momento también mi papá me enseñó, me dio un disco de cantantes cubanas femeninas, que también me encantó porque de estar tan acostumbrada a escuchar tanta salsa, tango bolero por hombres que también me encantan, o sea, Ismael Rivera, me fascina, Cheo Feliciano, Gilberto Monroy y como que hay un montón de voces masculinas que amo y las escucho todo el tiempo, pero de momento necesitaba como otra, otra voz, no sé, otra mentalidad, otra cosa. Y entonces empecé a conocer la bolerista femeninas, a Celeste Mendoza, a Blanca Rosa Gil, Elena Burke y un montón de intérpretes que también tenían una fuerza como que era como wow y definitivamente las admiraba mucho como a ellas, sobre todo cómo hacían la canción suya. De momento también estudiando buscaba otras versiones de una misma canción como: “No, es que esta versión, o sea, esa persona la canta como demasiado propia”. Hay un video de un pequeño documental de la grabación de tu primer disco de iLevitable, donde un músico dice esto que es una frase muy bonita, dice: “Está todo el tiempo el pasado metiéndose en el estudio y en los arreglos de Iliana”. Y nosotros nos preguntábamos esa idea de tus raíces apoderándose de todo el proceso de grabación del disco. Lo atraviesa todo ¿no? se lo ve todo el tiempo. Si crees que el disco puede verse como sea, como una exploración hacia adentro, pero también hacia atrás, digamos, como de alguna manera un reconocimiento de todo aquello que te constituye desde distintos lugares. Yo creo que yo estaba como bien consciente. O sea, trato de estar consciente de que a pesar de que soy fanática de esta música de otros tiempos y siento que es una parte de mí, me identifico mucho. Estoy súper clara de que estoy en otro momento, de que estoy en el presente, como que quería tratar de combinar ambas cosas y pues entonces en ese disco, particularmente en el iLevitable, yo dije: “Ok, ya yo quiero orquesta”. O sea yo sé que yo quiero mucha instrumentación. Y quería, en algunas, quería irme clásico total. Entonces también estaban las canciones de mi abuela que fueron escritas, algunas en el 55, otras en los 60 y era como otra energía. Pero mi abuela para mí estaba súper adelantada a su época. Ella era una persona que no se sometía a sus relaciones, tenía un carácter muy fuerte, pero dentro de todo eso era bueno porque a la que sentía que algo no, es como que… aunque se haya aguantado muchas cosas porque lamentablemente sí sufrió, pero al mismo tiempo como que lo soltaba y era como no, yo no me voy a… A veces estamos acostumbrados a ver muchas relaciones mayores que llevan años, pero un patrón súper tóxico o súper maltratante y: “Ay, qué lindo viejito mayor”, pero se hablan fuerte y al garete. Entonces, yo como que quería un poco expresar eso, pero desde otro lugar, porque sí me pasa escuchando boleros que digo: “Ay casi, casi dice lo que realmente quería decir”, como que está bien, muy poetizado. Y yo quería como irme más allá, como que decir pues ya, pero ahora yo lo quiero decir así, como que ahora no me importa. Entonces pues era, trataba de hacer esa combinación, que aunque sonara muy clásico, la letra, el mensaje y cómo se transmitiera fuese más directo. Una pausa y volvemos con iLe. Bueno, tu primer disco iLevitable gana el Grammy 2017 y dos años después sale tu segundo disco Alma dura, que es como un movimiento de adentro hacia afuera. Sales a decir cosas al mundo y sobre el mundo y es increíble que ese disco sale dos meses antes de que estallase todo en Puerto Rico ese verano, ¿no? Y el primer corte de difusión de ese disco es el tema Odio, que incluso salió antes, que habla del caso de los jóvenes independentistas asesinados en Cerro Maravilla. “Odio”. Entonces, ¿sientes que ese hartazgo que llevó al estallido social de ese verano en Puerto Rico ya estaba en el aire cuando estabas componiendo y pensaste en esa coincidencia durante las protestas? Me lo dijo mucha gente. Yo creo que es que Puerto Rico siempre ha estado un poco en esa situación crítica, esa batalla constante con la colonia. Y esa canción de odio, obviamente la escribí pensando en un tema más amplio, como el odio que está en todas partes. Pero sí, a la hora de trabajar el video siento que igual ese disco de Alma Dura, aunque se puede conectar con otra situación en otros países, pues como puertorriqueña, pues sí, hay algo como bastante arraigado en la realidad boricua. Pero… entonces por eso para mí era importante cuando trabajáramos el video, como que presentar una realidad que pasa en Puerto Rico, que no… Sé qué generaciones nuevas ni siquiera saben que eso pasó y también al mismo tiempo para verla como de reactivar, no sé, como que la memoria, como que de momento esté ahí ese suceso que fue bien importante en realidad en nuestra historia, porque fue, yo creo, que fue el primer caso que fue televisado. Esto fue, pasó en los 70, pero el caso se atendió en el 83, creo que fue, y entonces fue el primer caso que fue televisado, que fue un momento también histórico, que todo el mundo iba a la televisión a ver este caso que estaba pasando. Pero sé qué generaciones nuevas no saben que esto pasó, inclusive yo, yo nací después, yo lo sé, obviamente por mi familia, pero sé que hay mucha gente de mi generación que no todo el mundo le hablaban sobre estos sucesos, porque son mejor, verdad, guárdalos, esconderlos “mira, calladito”. Y entonces, pues para mí era importante que se plasmara en este video una representación del odio, ahí también presente en esta lamentable situación. Y pensando también, digamos ¿no? en algo que dice de manera muy directa. El mismo día que cantaste el himno revolucionario a capella con Residente y con Bad Bunny, sacaron la canción afilando los cuchillos. “Afilando los cuchillos” de iLe. ¿Cómo se dio esa colaboración? Y bueno, ¿cómo lo sacaron tan rápido, no? porque fue a días nomás de que empezaran las manifestaciones. Si, ya habían empezado algunas, yo creo, o no me acuerdo, pero sí ya se sentía como… Es que yo me acuerdo que yo estaba tocando en Nueva York cuando me enteré de lo del chat, como que de momento fue… Ah, no, primero arrestaron a seis personas, fue antes del chat, arrestaron a seis personas y yo: “Anda pa’l carajo”. Porque eran personas como que importantes dentro de figuras así, importantes del gobierno. Importantes entre comillas ¿verdad? porque… pero, este, y entonces fue como wow y como súper poquito. Después pasó lo del chat y fue como creciendo cada vez más, así de que una pelota de papelones. Y entonces ahí empezaron como que las protestas en Puerto Rico, yo creo, y entonces nada, René me llamó y me dijo: “Mirá, estamos haciendo una canción y qué sé yo”. Este… Y yo: “Dale”. Me dijo, no me dijo mucho. En realidad yo no había escuchado su parte, ni la de Benito ni nada, pero me dijo, me dijo lo de los cuchillos, nada más, yo creo. Eso. Y entonces yo como que no tenía ninguna referencia, pero obviamente, o sea, ya la energía la teníamos los tres, era como que ahh… Y nada, y ahí como que fui buscándole la vuelta y entonces hice el coro y fue como dale y después que lo envié fue que escuché. Yo ahí escuché la canción completa, pero era emocionante porque de momento todo el mundo en la calle la estaba escuchando y pues acompañó el himno revolucionario de momento, como que la gente estaba pompeada escuchando esa canción que también estuvo lindo eso. Bueno, después de días de movilizaciones, Roselló renunció. ¿Qué significó para ti…? Ya me estás respondiendo la pregunta, pero qué significó para ti ese momento y en general, como toda esa efervescencia social de ese verano. Pues significó un montón, porque también Ricardo Rosselló es el hijo de Pedro Rosselló, que fue otro gobernador en Puerto Rico súper corrupto. Entonces, era como wow. Y también toda la personalidad de él, que hay como leyendas, verdad, de cosas que hizo Ricardo Rosselló cuando era joven, como cosas que decían por ahí, que supuestamente cuando se fue, cuando ya se fue Pedro Rosselló, él manchó de caca, o algo así, como la casa. Hay como un montón de historias que no sé si fueron verdad o no, pero la verdad que sí se sentía que era un niño como engreído, como que se creen que nada malo les puede pasar, como que lo tienen todo bajo control. Y él trató, o sea, él trató de salir triunfante, pero no lo logró. Y yo creo que tiene que ver con muchas cosas, como que nos pusimos súper creativos a la hora de protestar. Hubo protesta de buses, hubo protestas de motoras, hubo protesta de perreo, hubo como que un montón de temáticas distintas de protesta que nos motivaban también como a seguir ahí. Era como que tú no vas a hacer nada para sacarnos de aquí. Nosotros vamos a quedarnos hasta que tú te vayas para el carajo. Así que fue como súper emocionante haber logrado, verdad, un momento como ese. Después, bueno, volvimos, volvimos al mismo patrón tóxico. Pero pues estamos, estamos trabajándolo. Estamos trabajándolo. Eso te queríamos preguntar ahora. Es que en realidad, digamos, las protestas en Puerto Rico fueron como contemporáneas de toda una serie de protestas. El continente parecía prenderse fuego en todos lados por distintos temas, pero a la vez en la misma época. Pero siete meses después vino la pandemia. Ciudades fantasma en Colombia tras la amenaza del Covid-19. Deberán someterse al aislamiento social preventivo y obligatorio. Nadie puede moverse de su residencia. Y sin duda hay que darle crédito a Wanda Vásquez, la gobernadora, que es la primera gobernante de Estados Unidos en imponer un toque de queda, una medida extrema pero necesaria. En varios países con estas medidas, bueno, se apagó el agite social, lo que veníamos diciendo. ¿Pero qué efecto tuvo el encierro en tu proceso creativo? O sea, ¿tú ya tenías planeado concentrarte en componer un nuevo disco o fue una forma de canalizar el encierro? O sea, como que siempre yo trato de mantenerme activa ¿verdad? como que componer y eso, pero definitivamente que entre la protesta también ese año y después el año después de la protesta era año de elecciones en Puerto Rico más la pandemia, que fue como toda una combinación de cosas, no sé como bien intensas, que me desenfocaron bastante a la hora de componer. Entonces pues ahí me costó trabajo, me costó trabajo trabajar este último disco precisamente. Pero, al final como que nada, le di tiempo. A mí no me gusta forzar las cosas, entonces tampoco me gusta escribirle algo como si mi mente, mi corazón, está en otra, entonces, pues, prefiero soltar lo que siento y pues de ahí fueron naciendo canciones poquito a poco. Entonces, este tercer disco, Nacarile, como decías, ¿no?, nace como de este tiempo tan oscuro y lleno de incertidumbre. Pero no es un disco sobre la pandemia, obviamente. Es un álbum que toca muchos temas, como la intimidad, pero también es político, ¿no? Es feminista. Entonces, primero tengo una pregunta muy básica. ¿Qué significa Nacarile? Nacarile es una expresión que usamos en Puerto Rico y quizás en otros lugares, la frase completa es Nacarile del Oriente y la usamos mucho como para decir que no. Es un no con mucha actitud. O como de momento: “¿mira, encontraste eso?” Nacarile, como que no, no estaba ahí. A veces decimos como que naqui naqui, como que lo acortamos, pero es como un no con mucha actitud y para mí es un no motivador. Bien, bueno, te queremos preguntar sobre una canción que hiciste con Ivy Queen que se llama Algo bonito. “Algo bonito” de iLe. Nos encanta esa. ¿Qué te inspiró a escribir este tema? Porque es bien fuerte. Sí, siempre empezó como un tema combativo, o sea como que lo fui puliendo así poquito a poco. Y entonces Gabriel, mi hermano, me había dicho como que: “Estaría cool que hicieras algo con Ivy Queen”. Y yo como: “Diablo, sí, pero yo no sé si ella va a conectar conmigo, no sé como…” Yo siempre me voy a la mala, así como que… Entonces nada, fui como puliendo la canción y tratando de visualizarla a ella en esa canción y se volvió… O sea, ya yo quería que fuese rabiosa, que tuviese esa energía y ya cuando empecé a imaginarla era como más rabiosa todavía. Yo quería que se sintiera así, bastante directa. Y que al mismo tiempo tuviese como cierta calma, porque el coro, pues sí, es como un poco un tanteo con redefinir lo que es algo bonito para nosotras, como que siento que hasta, hasta esas cosas también nos las impone el patriarcado. Como que entonces, es un poco ese lado como más calmado de la canción, que al mismo tiempo te pone a cuestionar, como que lo siento como más casi como un fronteo, casi que dime algo bonito pero fronteado. Entonces pues, tenerla a ella, era como súper increíble, como que yo no… Me encantó también sentirla pompeada con la canción, ella estaba bien intrigada y después fue como wow, me encanta. Así que fue súper emocionante tenerla ahí presente como figura, pero sobre todo como voz femenina. Y hablando del patriarcado, hay otra canción que es una colaboración con la chilena Mon Laferte, que se llama Traguito. “Traguito”. Y Nacarile es como el álbum que has sacado con más colaboraciones. Invitar a otros artistas ha sido una constante en tu trabajo, ¿no? Y a veces da la impresión de que eso es como una marca de época. Como que las nuevas generaciones de artistas trabajan de forma mucho más colaborativa. Se admiran mutuamente públicamente, abiertamente, se influyen, se invitan. ¿Crees que esto es así o es? No sé. Hay de todo. Yo siento… pero sí ahora creo que cada vez estamos como abriéndonos más. Yo puedo ser como que bien tímida con esas cosas. Y de hecho cuando yo conocí a Mon Laferte fue porque ella se me acercó, ella ya sabía de mí y yo estaba con mi primer disco y yo estaba como gracias. Como que era súper raro para mí. No sé, me cuesta trabajo abrirme, verdad, así que fue bueno que ya nos conocíamos, ya nos habíamos visto varias veces y como que me sentí también un poco más tranquila a la hora de invitarla, porque sí para mí es todo un proceso, pero no para todo el mundo. En el reggaetón, imagínate, ya todo el mundo colabora con todo mundo. Yo no sé, yo soy como más, este, no sé… Me pongo como sobreprotectora con lo mío y nada. Pero ya, este disco me enseñó mucho precisamente porque sí hay como voces que admiro y de momento era también practicar ese ejercicio de no tengo que ser todo yo, o sea, como que no, déjame ir, déjame abrirme, como que imaginar otras voces, otros colores. Así que fue una experiencia bien linda, este, ¿verdad? Poder darme esa oportunidad un poco, así que súper agradecida. Bueno, antes te preguntábamos sobre tus influencias, tus referencias, cuando empezaste tu carrera solista, ¿A quién escuchas ahora? ¿Quién te inspira? Ay, Dios, no sé, yo siempre, siempre soy… Como me cuesta trabajo como seleccionar esas cosas, pero, o sea, si me voy de cosas que están así sonando ahora a mi me encanta Villana Antillano, que es puertorriqueña y admiro mucho su trabajo. También conectamos por ese lado como rabioso de querer decir las cosas así, contundentes, directas y no nos importa. Y también bueno, en inglés me encanta Lizzo, creo que tiene un vozarrón y también es una persona bastante centrada, como que siento que también tiene un mensaje súper poderoso y no sé, como que siempre siento que me atrapan figuras así, verdad, que como que me están dando algo más allá, que a pesar de todo lo maravilloso que son en escena y su talento y todo eso, también me siento identificada como que hay una parte horizontal humana que creo que es importante porque hay demasiado glamour, demasiada presión social, demasiadas cosas que no son reales a través de las redes sociales y son confusas para quienes estamos ahí viendo… como son tóxicas también. Entonces, cuando en momentos te encuentras otro tipo de conversación, como ese espacio de más, no sé, eso, un poquito más realista pues, me gusta. iLe y para cerrar nos gustaría preguntarte algo acerca de tu forma de trabajar con la realidad digamos ¿no? Y algo que parece intacto desde el comienzo de tu trabajo como solista hasta ahora es que todo lo que sucede alrededor te influye, te nutres de eso, te nutres del pasado, pero mantienes como un núcleo intacto que es tuyo propio ¿no? Que de hecho nos acabas de contar, de que siempre tratas de que fluya. Ahora, ¿cómo haces para evitar, digamos, la obligación de tener que demostrar no? Primero, porque eres la hermana menor de los Calle 13, después por tal cosa, ¿cómo haces para que el reconocimiento o las expectativas que ponen otros no empañe, digamos, ese núcleo tuyo propio? Hay mucho proceso psicológico también que tengo que hacer todo el tiempo, ¿verdad? Porque claro, que un montón de veces uno ve una cosa que uno no entiende. La industria misma es súper confusa. Hay un montón de cosas que no tienen sentido de cómo funcionan las cosas, pero pues para mí es importante siempre mantener mi salud mental lo más limpia posible y mantenerme centrada en lo que yo estoy haciendo, en mi trabajo, en mi satisfacción personal también y en que nada exterior, externo me quite esa hambre de seguir ni ese deseo como que porque sí puede pasar. Hay gente que se frustra por eso. Yo digo los Grammy no importan nada, como que no podemos trabajar y hacer música y hacer arte para ganar premios. Eso no tiene sentido, esto no es una competencia. Esto es todo lo contrario. Es una manera de conectar, de sentirnos menos solos, de sentirnos acompañados y de solidarizarnos, empatizar a través del arte, que yo creo que precisamente por eso hago lo que hago, porque amo sentir esa conexión y la necesito. Y desde que yo trabajo una canción, yo para mí es una terapia y también estoy trabajando muchas cosas de mí misma y de cómo yo percibo las cosas con muchísimo cuidado, pero creo que es necesario porque cada vez surgen más cosas que nos quieren distanciar, que nos quieren separar, este, y nos quieren como volver, normalizar la violencia, normalizar un montón de cosas que nos, que nos hacen separarnos de la realidad misma y de nuestro lado más humano que yo creo que es todo lo opuesto. Es solidario, es emotivo, es triste, es alegre. Como que yo creo que debemos permitirnos sentir todas esas sensaciones, emociones y no dejar que otras cosas nos dicten qué hacer con nuestra vida. Bueno, iLe muchas gracias por acompañarnos en este episodio especial de El hilo, que estamos grabando aquí en el Hay Festival en Cartagena. Gracias a ustedes. Vamos a dedicar los diez minutos que nos quedan a preguntas del público, así que sé que tenemos por ahí unos micrófonos que se pueden pasar y ya hay manos levantadas. Hola. Bienvenidos a Colombia. Nos encanta poder participar en esta edición especial de El Hilo en vivo. Bueno, me preguntaba yo en Colombia es un país polarizado donde, cuando los artistas manifiestan su posición política, sobre todo los artistas y músicos que de pronto manifiestan un pensamiento de izquierda, son vetados por los grandes medios, ¿no? Digamos que eso es lo que pasa en nuestro país, lamentablemente. iLe, ¿eso pasa en Puerto Rico, cuando un artista manifiesta una actitud política es vetada? Bueno, pues como decía antes, eso del himno es revolucionario, es un ejemplo de la mentalidad, ¿verdad? Como que creo que nos intimida mucho hablar de política, nos intimida mucho enfrentarla y como artistas también. Yo siempre digo eso que es súper importante, por lo menos, si no se va a hablar de eso en sus canciones o no sé, nos cuesta más trabajo, por lo menos estar informados. Y yo creo que eso es un gran problema, ¿verdad?, que a veces nos da miedo hasta informarnos, ¿verdad? Hasta tener… Por miedo a sentir que tenemos una opinión política. Entonces, Puerto Rico pasa mucho de eso porque al ser una colonia nos vuelve dependientes y al sentirnos dependientes pues pensamos que no somos suficientes, que necesitamos de otra cosa, ¿verdad? Como que no, eso mismo, como que no vamos a poder solos. Entonces yo creo que la gente por miedo a eso, pues dicen que son estadistas ¿verdad? Está todo como bien confuso, así que obviamente si tú dices algo contrario a eso, pues claro que, este, pues obviamente hay mucha censura y mucha manipulación y tú lo ves. O sea, estábamos hablando de eso ahorita aquí afuera, que ahora mucha gente que participó del chat de Roselló, ahora son analistas políticos, entonces es como que ahí es que tú ves el descaro, la… ¿verdad? como que la indiferencia, pero sobre todo cuán poderosos se sienten ellos de decir a la gente no le importa, nadie va a pelear por esto, así que yo, mientras nadie diga nada, yo tengo el derecho de poder sentarme aquí a hablar de política, aunque haya tenido esto detrás de mí. Así que yo creo que sí me entristece más esa parte, de que nosotros permitamos que esas cosas pasen. Sí. Buenas tardes. Sonó como duro. Suenas brutal. Suenas brutal. Sí, una pregunta. A mí emociona mucho cuando, digamos, personas, que de alguna forma admiro en otros aspectos, como musicalmente, artísticamente… Tipo tienen posiciones tan fuertes acerca, acerca de problemas reales que se presentan en las sociedades en las que viven. Pero últimamente siempre hay un debate de si esto es un, de pronto, una decisión del artista o un deber. Entonces me interesa como ver tu postura frente a eso. Si las personas que de pronto tienen voz, que de alguna u otra forma tienen cierto reconocimiento y son escuchadas por mucha gente, deben hablar de los problemas que pasan en la sociedad en las que viven, o si esto es de pronto meramente una decisión del artista. No sé qué pienses al respecto. Sí, era como un poquito por donde vivo ahorita, que si yo creo que deben por lo menos saber lo que está pasando, este, porque sí creo que hay muchos artistas que, por lo menos dejándome llevar por Puerto Rico, que creo que se intimidan mucho y entonces no todo el mundo sabe, hay muchísimos… En Puerto Rico la educación es malísima, o sea, entonces… No solamente es malísima, están cerrando escuelas y también no ven la información que llega es muy poca y más si es política, o sea, como que entonces creo que ya una vez son adultos, y más ahora con el internet y con todo el acceso a la información que tenemos, sí creo que es importante y súper necesario que busquen información y que lleguen a sus propias conclusiones, como que yo digo… Mi papá de chiquita, yo me acuerdo cuando yo era adolescente, pa que me interesara un poquito más la clase de historia, y me dijo: “Es que la historia es como un chisme”, como que y yo wow, un poco sí, como que yo era adolescente y me capturó verlo de esa manera y la verdad que sí, porque no sabemos quizás en su totalidad lo que verdaderamente está pasando, pero si nos llega información suficiente que podemos quizá armar un rompecabezas y llegar a nuestras propias conclusiones, entonces pues yo creo que es eso, pero estar enajenado, tan desinformado como que es peligroso, porque así mismo es que nos cogen de pendejos. Nos queda tiempo para una pregunta más, creo. Es que este micrófono no… iLe, tú estabas contando que te gusta como… Y que estás y te sientes bien cantando o interpretando desde la rabia. Y yo siento que el patriarcado a las mujeres nos ha enseñado a guardarnos la rabia y a guardar las maneras. ¿Tú tuviste que pasar por algún proceso para reconciliarte con eso, con la rabia, o con estos sentimientos que siempre nos han pedido a las mujeres ocultar? O simplemente se dio y ya. O sientes que tuviste que dejar eso atrás a través de algún proceso, ¿cómo fue eso para ti? No, totalmente. Yo creo que todas y todos estamos desaprendiendo muchas cosas, muchos patrones tóxicos dentro de la sociedad en la que vivimos. Y, verás, soy parte de esas personas más que está desaprendiendo y creo que hay mucho… Tiene mucho que ver. O sea, yo vengo de una familia grande, hay muchas mujeres en mi familia. A mí quizás, personalmente no me ha tocado, verdad, como que ningún abuso físico ni nada por el estilo, pero tengo familiares de cerca que sí. Entonces ya tú vas viendo cosas que son bien fuertes, que son como difíciles de conversar inclusive. Entonces también en la escuela las discusiones que se creaban, yo pues siempre estaba mucho con varones y me gustaba como que darles perspectiva, como que de momento que ellos empatizaran un poquito más con cosas. Y como de ahí también voy dándome cuenta más de adulta de ciertas cosas, de ciertos patrones que están tan normalizado que ni nos damos cuenta, como que a veces nosotras mismas como mujeres. No, no es hasta que lo hablamos que decimos wow, ahorita estaba hablando de eso, de algo tan sencillo como ir al baño, que siempre sentimos que tenemos que ir acompañadas, como que eso los hombres no pasan por eso, no le dicen: “Ay, mira, acompáñame al baño”, como que no nosotras… Exacto, se ríen porque saben que es verdad, pero para nosotras es súper normal. Y entonces ahí una cosa tan sencilla como esa que te está diciendo que hay un problema crítico, que yo tengo miedo a que me vayan a violar, que yo tengo miedo que me vayan a matar, que tengo miedo de un montón de cosas que que pasen ahí con solamente yo ir a orinar a un baño Entonces como que ahí es que te das cuenta de que la situación es grave y por eso es importante seguir hablando sobre esto, seguir expandiendo más la conversación. Y pues me voy… para contestar tu pregunta un poquito, no sé si lo estoy haciendo o no, pero como que eso, yo creo que son cosas que nos vamos dando cuenta cuando de momento nos estamos viendo en el problema de… Y decimos: “Espérate, yo no tengo que aguantar esto yo porque yo estoy actuando de esta manera, porque yo tengo miedo de esto, porque, ¿qué es esto?” Entonces, ahí, es que se va despertando ¿verdad? Como la situación, como más colectiva de hay que hablar de esto, hay que actuar, hay que luchar y no vamos a parar hasta que el patriarcado simplemente desaparezca. Y eso somos todos, todas, todes. En verdad hay mucho trabajo que hacer, pero es colectivo. Gracias iLe, un aplauso. Gracias a ustedes. Este episodio fue producido por Eliezer y por mí. Bruno Scelza hizo el fact checking de nuestra narración. La mezcla es de Elías González. El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque, Inés Rénique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Si valoras el trabajo que hacemos y quieres que podamos continuarlo, considera donar a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Puedes donar desde un dólar y cualquier aporte nos ayuda muchísimo. Ve al elhilo.audio/apoyanos y ayúdanos a seguir explicando América Latina. ¡Gracias! Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes. Yo soy Silvia Viñas. Gracias por escuchar.

Translation Word Bank
AdBlock detected!

Your Add Blocker will interfere with the Google Translator. Please disable it for a better experience.

dismiss